Colombia inicia la primera encuesta nacional sobre alfabetización mediática

La iniciativa enviada a 250.000 estudiantes, busca identificar las habilidades reales para analizar mensajes, detectar noticias falsas y emplear la información de manera responsable en la era digital

Guardar
Este tipo de estrategias son
Este tipo de estrategias son claves para crear medidas que se ajusten a las tendencias digitales modernas. (Imagen ilustrativa Infobae)

La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) y el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) iniciaron la primera encuesta nacional para medir las competencias de alfabetización mediática e informacional entre estudiantes universitarios en Colombia.

La encuesta de las entidades públicas busca establecer un diagnóstico oficial sobre el acceso, la interpretación y el uso de información por parte de los jóvenes en medios tradicionales, digitales y plataformas en línea.

Cómo será el proceso para encuestar a miles de estudiantes colombianos

La iniciativa consiste en el envío de una encuesta digital por vía correo a aproximadamente 250.000 estudiantes, los cuáles presentaron las pruebas Saber Pro y Saber TyT en 2024.

Se dirige a jóvenes que
Se dirige a jóvenes que presentaron pruebas como el Saber Pro en 2024. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El formulario estará disponible hasta el 10 de octubre y se proyecta una participación superior al 20%, lo que permitirá obtener un mirada general y representativa de todas las regiones de Colombia.

Qué se busca con esta encuesta nacional y su impacto en la educación colombiana

Este ejercicio pretende identificar las habilidades reales de los jóvenes frente a la información que reciben cada día, con el fin de diseñar y evaluar estrategias que fortalezcan su capacidad para leer mensajes de manera crítica, detectar la desinformación y emplear la información de forma responsable.

Asimismo, la colaboración entre la CRC y el ICFES representa un avance, porque es la primera vez que un regulador de contenidos y la entidad encargada de la calidad educativa trabajan en un diagnóstico nacional de competencias estudiantiles.

La iniciativa busca identificar habilidades
La iniciativa busca identificar habilidades reales frente a la información y diseñar estrategias para fortalecer la lectura crítica y la detección de desinformación. (Imagen Ilustrativa Infobae)

“La alianza evidencia que la colaboración entre los sectores de educación y comunicaciones es esencial para fortalecer capacidades ciudadanas que hoy son indispensables para la democracia y la vida social, en un contexto saturado de información”, señala el comunicado de la CRC.

Cómo esta iniciativa contribuye al establecimiento de políticas públicas

De acuerdo con las entidades públicas, los resultados del diagnóstico tendrán un papel relevante en la reglamentación de la Ley 2489 de 2025, orientada a promover espacios digitales seguros para niños, niñas y adolescentes. Los lineamientos de esta ley serán elaborados por el Ministerio TIC en conjunto con la CRC.

Además, los hallazgos formarán parte del debate internacional sobre alfabetización mediática e informacional y serán presentados durante la 14ª Semana Global AMI de la UNESCO, que se celebrará en Cartagena de Indias los días 23 y 24 de octubre de 2025.

La participación estudiantil es fundamental
La participación estudiantil es fundamental para construir una ciudadanía crítica y responsable frente a la circulación de información. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Comisionado de Contenidos Audiovisuales de la CRC, Mauricio Vera Sánchez, destacó la importancia de la participación estudiantil en este proceso. El funcionario dijo:

“La CRC invita a los estudiantes convocados a participar y convertirse en protagonistas del primer diagnóstico nacional sobre alfabetización mediática e informacional. Cada respuesta suma para construir un país mejor preparado frente a la desinformación y más fuerte en el ejercicio de una ciudadanía crítica, activa y responsable”.

Por qué es clave medir la alfabetización mediática en la educación superior

La alfabetización mediática es un componente clave para el desarrollo académico y ciudadano de los universitarios en Colombia. Evaluar estas competencias permite identificar fortalezas y carencias en el manejo de la información, la capacidad de análisis crítico y la identificación de noticias falsas o desinformación.

La conectividad es un servicio
La conectividad es un servicio masificado y es trabajo de los gobiernos generar conciencia y medidas que mantengan ese espacio seguro. (Imagen ilustrativa Infobae)

Según cifras internacionales, el impacto de internet en la población joven supera el 80%, así que comprender cómo acceden, seleccionan y difunden contenido, resulta clave para diseñar acciones educativas y de regulación adaptadas a sus realidades.

Con datos precisos sobre las competencias informacionales de los estudiantes, las instituciones educativas y los reguladores podrán poner en marcha campañas de sensibilización, fortalecer los protocolos de atención a víctimas y promover herramientas de denuncia y acompañamiento.

Por esta razón, incorporar esta medición en la educación superior contribuye a la formación de profesionales con habilidades para desenvolverse en espacios digitales diversos y complejos.