
OpenAI anunció que ofrecerá a los titulares de derechos de contenido mayor control sobre el uso de sus personajes en Sora, su plataforma de generación de videos impulsada por inteligencia artificial, y compartirá con ellos los ingresos que se generen. Esta iniciativa responde a la creciente preocupación por la protección de la propiedad intelectual en el ámbito de la inteligencia artificial, al tiempo que promueve una relación más equilibrada entre innovación tecnológica y compensación para los creadores de contenido.
Control de derechos de autor en Sora permitirá a creadores decidir sobre sus personajes
Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, comunicó a través de su blog que próximamente los titulares de derechos podrán gestionar de manera detallada cómo y cuándo se utilizan sus personajes dentro de Sora. Esta nueva función ofrecerá la opción de restringir por completo el uso de determinados personajes, mecanismo dirigido especialmente a estudios de cine y televisión preocupados por la integridad y el uso de sus obras en herramientas de inteligencia artificial.
Según Altman, uno de los principales objetivos es poner en manos de los creadores la capacidad de decidir si desean que su material esté disponible para ser recreado por la comunidad usuaria de Sora. De acuerdo con Reuters, al menos un importante estudio, Disney, ya habría decidido bloquear el acceso a su biblioteca en esta plataforma, una medida que ilustra el nivel de escrutinio que atraviesa el sector en torno a la propiedad intelectual en la era de la IA.

Reparto de ingresos y estrategia de monetización para creadores
Con la introducción de controles más estrictos sobre el uso de personajes con derechos de autor, OpenAI planea también implementar un esquema de reparto de ingresos. Aquellos que permitan la utilización de sus personajes en videos generados por IA recibirán una parte correspondiente de los beneficios, tal como detalló Sam Altman.
Altman reconoció que el marco de reparto de ingresos “requerirá cierta prueba y error para perfeccionarse”, pero afirmó que la puesta en práctica comenzará a la brevedad, incluso antes de que se extienda a toda la gama de productos de la compañía. La idea subyacente es fomentar la participación de los creadores, a la vez que se atienden las preocupaciones sobre el uso no autorizado de material protegido, proporcionando una compensación justa para quienes opten por contribuir en el ecosistema Sora.
Sora y el auge de los videos generados por IA en el entorno digital
Sora, lanzada inicialmente como una aplicación independiente en Estados Unidos y Canadá, permite a los usuarios generar y compartir videos mediante inteligencia artificial con una duración máxima de 10 segundos. Esta herramienta ganó relevancia rápidamente, ya que hace posible la creación de contenido basado en materiales que pueden estar sujetos a derechos de autor y su difusión en formatos similares a los de las redes sociales tradicionales.
El surgimiento vertiginoso de Sora responde tanto a la demanda de nuevas formas de expresión creativa como al deseo de las empresas tecnológicas por liderar el sector de los videos generados por inteligencia artificial. Altman reveló que los usuarios están creando más contenido en video del anticipado, y en muchos casos este contenido está dirigido a públicos de nicho, lo que refuerza la necesidad de poner en marcha un modelo de monetización efectivo.
OpenAI, con el respaldo de Microsoft, avanza con el desarrollo de Sora en el contexto de una competencia cada vez más fuerte, en la que ya participan otras grandes empresas tecnológicas. Meta presentó recientemente Vibes, una plataforma rival que también habilita la creación y el intercambio de videos breves generados por IA, mientras que Google (bajo Alphabet) avanza con soluciones similares en el campo multimodal.
Propiedad intelectual y tensiones frente al contenido de IA
El debate sobre la propiedad intelectual gana fuerza a medida que las plataformas de inteligencia artificial expanden sus capacidades creativas y comerciales. El equilibrio entre la innovación tecnológica y la protección de los derechos de los creadores se convierte en un punto central de la discusión, especialmente entre los estudios de producción audiovisual.
Algunas empresas, como Disney, han optado por una postura cautelosa, restringiendo el uso de sus personajes dentro de Sora ante el posible impacto en la gestión de sus activos creativos y su modelo de negocio. A medida que Sora y herramientas similares se consolidan y son adoptadas por nuevos públicos, la implementación de controles avanzados y modelos de reparto de ingresos se perfila como una pieza clave en el proceso de integración de la inteligencia artificial con el mundo de la propiedad intelectual.
En este escenario, OpenAI busca sentar precedentes en materia de protección y compensación de los derechos de autor, contribuyendo a definir la relación futura entre las grandes tecnológicas y los creadores de contenido en el ecosistema digital.
Últimas Noticias
Sora, la app de OpenAI que genera videos hiperrealistas, también puede crear deepfakes de ti mismo
La nueva plataforma permite crear clips hiperrealistas con imágenes y voces generadas por inteligencia artificial en pocos segundos

Mercado de criptomonedas: cuál es el precio de ethereum
Ethereum fue creada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas

Cuál es el valor en el mercado de la criptomoneda bitcoin este 7 de octubre
El bitcoin fue creado por Satoshi Nakamoto en el 2008 y arrancó sus operaciones oficialmente el 3 de enero de 2009 con “el bloque de génesis” de 50 monedas

Cómo ha cambiado el valor de la criptomoneda tether en el último día
Esta moneda digital se ha visto envuelta en diversas polémicas, principalmente por asegurar que cada token está respaldado por un dólar

Estos son los tres colores de ropa que eligen las personas inteligentes, según la IA y la psicología
La tonalidad utilizada debe analizarse junto al estilo y la forma de llevar la prenda
