
El auge de las startups de Deep Tech en América Latina está redefiniendo el escenario económico y científico de la región, pero persisten obstáculos estructurales que limitan su consolidación global.
Un informe reciente del Proyecto de Dinamismo Latinoamericano (LADP) revela que, pese a un crecimiento sin precedentes en la creación de empresas tecnológicas de base científica, la mayoría de estos emprendimientos enfrenta serias dificultades para escalar y acceder a financiamiento internacional competitivo.
Cómo ha sido la evolución de las startups de Deep Tech
El análisis del LADP, que abarca más de 15 países, identifica que el 72% de las startups de Deep Tech latinoamericanas permanece en la etapa semilla, mientras que solo el 19% logra avanzar a la Serie A. A lo largo de la historia regional, apenas 22 empresas (9%) han alcanzado la Serie B o fases superiores.

Esta tendencia evidencia una brecha crítica entre el potencial científico y la capacidad de convertir la innovación en industrias sostenibles.
Según citó Latam Republic, Marcus Alburez, coautor del estudio, dijo: “tenemos el talento, los recursos naturales y el impulso inicial, pero estamos fallando en el momento crucial en que la ciencia debe convertirse en industria”.
Cuáles son los sectores que lideran el ecosistema
El informe detalla que la biotecnología lidera el ecosistema, representando casi el 60% de las startups de Deep Tech en la región. Le siguen la inteligencia artificial (10%) y sectores como la nanotecnología, la tecnología limpia y la industria aeroespacial (5% cada uno).
En el plano geográfico, São Paulo es el principal polo de innovación, con 329 emprendimientos. En Brasil, el 70% de la financiación para Deep Tech proviene de programas gubernamentales, reflejando una tendencia regional donde el 60% de la inversión en I+D depende del apoyo público.

Por su parte, Chile muestra un ecosistema en rápida maduración, con 251 startups (10%), impulsadas tanto por iniciativas estatales como privadas.
Cómo se ha comportado la inversión internacional
A pesar de estos avances, el capital internacional mantiene una postura cautelosa. El LADP señala que las startups latinoamericanas de Deep Tech presentan valoraciones un 50% inferiores al promedio mundial y un 27% por debajo de otros mercados emergentes, según el índice MSCI.
Esta disparidad persiste incluso cuando las métricas de desempeño igualan o superan a las de sus pares globales. Alburez atribuye este fenómeno a los sesgos de los inversores extranjeros.

“Los inversores estadounidenses están acostumbrados a evaluar tecnología de Stanford, MIT o Harvard. Cuando un fundador proviene de una universidad brasileña o chilena con una investigación igualmente sólida, se enfrenta a sesgos que prolongan la debida diligencia y limitan el acceso a capital de crecimiento”, afirmó.
Tambien, el informe subraya la creciente influencia de China en el desarrollo tecnológico regional. Entre 2018 y 2023, los proyectos chinos aumentaron un 33%, concentrándose en áreas como telecomunicaciones, tecnología financiera y energías renovables, dentro del marco de la llamada “Nueva Infraestructura”.
Cómo reducir las brechas que impiden el avance de las startups tecnológicas
Para cerrar las brechas identificadas, el LADP propone una hoja de ruta con 20 medidas. Entre las más relevantes se encuentran la creación de programas que integren científicos con operadores experimentados, inspirados en el modelo GridX que ha cofundado 81 empresas.

Además, el diseño de un “Régimen 34”, un marco regulatorio unificado para facilitar la operación de startups en toda la región; y la movilización de más de 10.000 millones de dólares anuales de fondos de pensiones regionales hacia el sector Deep Tech, replicando experiencias exitosas de Francia y el Reino Unido.
Asimismo, se plantea una estrategia geopolítica que aproveche la colaboración con potencias medias como Singapur, Corea del Sur y los Emiratos Árabes Unidos, para acceder a capital y tecnología sin comprometer la autonomía regional.
El LADP señala que el futuro competitivo de América Latina dependerá de su capacidad para transformar la innovación científica en industrias escalables, movilizar capital y establecer alianzas estratégicas que permitan superar las brechas de valoración y atraer inversión internacional.
Últimas Noticias
Index IA LATAM 2025: qué países lideran y por qué te afecta en tu día a día
El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) clasifica a los países en tres categorías: pioneros, adoptantes y exploradores

Cuatro prefijos que indican que una llamada perdida es una estafa y no debes devolverla
Autoridades advierten sobre un aumento de fraudes telefónicos con códigos de países como Albania y Ghana, donde esta inofensiva acción puede generar cargos elevados y exponer datos privados a ciberdelincuentes

Espectáculo pirotécnico con drones en China terminó con una lluvia de fuego
Un show tecnológico culminó en tragedia cuando decenas de dispositivos aéreos fallaron y provocaron pánico entre los asistentes, una emergencia que reaviva el debate sobre la seguridad en eventos masivos

ChatGPT en español: cómo configurarlo y mejorar las respuestas en tu idioma
Adaptar la inteligencia artificial de OpenAI facilita aprovechar todo su potencial en procesos educativos, laborales y creativos, que se debe complementar con solicitudes claras para lograr explicaciones precisas

Gaming en Latam: así la inteligencia artificial y herramientas no-code están revolucionando los estudios independientes
Con un mercado de 8.400 millones de dólares y 270 millones de jugadores, la región vive un boom donde la innovación tecnológica y la distribución digital abren oportunidades para desarrolladores emergentes
