Una IA libre y colaborativa: así se presenta Latam-GPT como alternativa regional

Latam-GPT se perfila como el primer modelo de inteligencia artificial de gran escala creado en y para América Latina, con un enfoque abierto y colaborativo

Guardar
LatamGPT no pretende competir con
LatamGPT no pretende competir con otras IA. (Foto: LatamGPT)

La inteligencia artificial avanza a pasos acelerados y América Latina no quiere quedar relegada en esta transformación. Un nuevo proyecto denominado Latam-GPT pretende cambiar el panorama al desarrollar un modelo lingüístico de gran escala pensado y entrenado para la región. La iniciativa, de carácter abierto y colaborativo, marca un hito al priorizar la independencia tecnológica y el fortalecimiento de un ecosistema digital propio.

Liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile, este modelo busca atender una necesidad histórica: contar con herramientas tecnológicas que comprendan los contextos, lenguas y realidades latinoamericanas. Con un enfoque comunitario y una red de alianzas regionales, Latam-GPT se perfila como un actor clave en la construcción de una inteligencia artificial que responda a las necesidades locales.

El proyecto, que se prepara para lanzar su primera versión en 2025, aspira a competir en capacidad con los grandes modelos internacionales, pero con una diferencia sustancial: estar diseñado desde y para América Latina, con datos, referencias y matices propios de sus países.

LatamGPT es desarrollado en Chile.
LatamGPT es desarrollado en Chile. (LatamGPT)

Un modelo nacido para la región

Latam-GPT no pretende imitar ni desafiar directamente a gigantes como OpenAI, Google o Meta. Su objetivo es diferente: convertirse en una herramienta útil para la vida cotidiana de millones de latinoamericanos. El modelo ha sido entrenado con más de ocho terabytes de información y un corpus de 2,6 millones de documentos, recopilados de 20 países de la región y de España. Brasil, México, Colombia y Argentina concentran gran parte de esos datos, reflejando su tamaño de mercado y nivel de digitalización.

Con 50 mil millones de parámetros, la escala del modelo es comparable a GPT-3.5. Esto le permite ejecutar tareas avanzadas como traducción, razonamiento y comprensión de contextos culturales. La diferencia es que Latam-GPT será capaz de responder con un conocimiento más profundo sobre temas específicos de América Latina, algo que otros modelos aún no logran con precisión.

La fuerza de la colaboración

Uno de los rasgos distintivos de Latam-GPT es su carácter abierto y colaborativo. Más de 33 instituciones académicas y tecnológicas participan en el esfuerzo, compartiendo datos, infraestructura y experiencia. La visión es que el modelo no sea una herramienta exclusiva de un país o empresa, sino un recurso compartido que pueda adaptarse a sectores clave como la educación, la salud, la agricultura o la cultura.

LatamGPT es desarrollado en Chile.
LatamGPT es desarrollado en Chile. (LatamGPT)

El carácter de código abierto busca además democratizar el acceso. Universidades, gobiernos locales o startups podrán ajustar el modelo a sus necesidades, creando aplicaciones específicas sin necesidad de depender de proveedores externos. Este enfoque, aseguran los responsables del proyecto, puede convertirse en una vía para reducir la brecha tecnológica global.

Supercomputación con sello latinoamericano

El entrenamiento de un modelo de esta magnitud requiere infraestructura de alto nivel. Para ello, Chile ha puesto en marcha un centro de supercomputación en la Universidad de Tarapacá, en Arica. Con una inversión de 10 millones de dólares, el clúster cuenta con 12 nodos equipados con GPU Nvidia H200 de última generación, lo que permite entrenar modelos de gran escala sin depender únicamente de servicios de nube internacionales.

Este avance representa un paso inédito en la región, es la primera vez que se desarrolla capacidad de cómputo de este nivel con fines de investigación en inteligencia artificial. Más allá del modelo en sí, la infraestructura abre la puerta a futuros proyectos que requieran gran potencia de cálculo, desde simulaciones científicas hasta análisis de datos complejos.

LatamGPT es desarrollado en Chile.
LatamGPT es desarrollado en Chile. (LatamGPT)

Camino hacia la soberanía tecnológica

El lanzamiento de la primera versión de Latam-GPT este año marcará solo el inicio de un camino más ambicioso. La hoja de ruta contempla la creación de modelos más grandes y la integración con tecnologías multimodales que incluyan imagen y video. La idea es que, hacia 2030, la región pueda contar con un ecosistema robusto que no solo consuma inteligencia artificial, sino que también la produzca.

Un escenario de éxito significaría que los estudiantes latinoamericanos tengan acceso a herramientas educativas que comprendan sus contextos, que agricultores puedan usar IA adaptada a sus necesidades climáticas y que sistemas de salud incorporen modelos diseñados con realidades locales en mente. En definitiva, que América Latina deje de ser únicamente usuaria de tecnologías importadas para convertirse en creadora de conocimiento y soluciones.

Latam-GPT no es solo un modelo lingüístico: es un esfuerzo colectivo por asegurar que la revolución tecnológica de la inteligencia artificial también tenga raíces y acento latinoamericano.