Las fintech que están conquistando América Latina y por qué deberías conocerlas

El 70% de la población aún no está plenamente bancarizada, lo que convierte a las fintech en la puerta de acceso a créditos, pagos y ahorro

Guardar
Las fintech que están revolucionando
Las fintech que están revolucionando la economía latinoamericana. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las fintech se han consolidado como uno de los sectores más dinámicos de la economía latinoamericana. En pocos años, estas compañías pasaron de ser iniciativas emergentes a transformarse en referentes de la inclusión financiera y la innovación tecnológica. Su crecimiento se apoya en la necesidad de atender a millones de personas no bancarizadas y en el impulso de la digitalización móvil, que ha acercado los servicios financieros a nuevos segmentos de la población.

En 2017 existían poco más de 700 startups fintech en la región. Para 2024, la cifra se había multiplicado hasta alcanzar casi 3000 distribuidas en 26 países, con un valor de mercado superior a los 71.000 millones de dólares. Las proyecciones estiman que esta cifra crecerá hasta los 125.000 millones de dólares en menos de una década, lo que convierte al sector en un protagonista indiscutible del futuro económico regional.

Brasil, México, Colombia, Argentina y Chile lideran la concentración de fintech, gracias a un entorno regulatorio más sólido y a la disponibilidad de capital. En estos países se encuentran las principales compañías que han logrado expandirse, atraer inversionistas y consolidar su base de usuarios.

Conoce más sobre las fintech
Conoce más sobre las fintech latinoamericanas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Inclusión financiera como motor de crecimiento

La brecha financiera en América Latina sigue siendo amplia: siete de cada diez personas no tienen acceso pleno a servicios bancarios. Este escenario ha impulsado a las fintech a crear productos como billeteras móviles, microcréditos, transferencias en tiempo real y plataformas de ahorro digital que facilitan el acceso de millones de personas a la economía formal.

La era de los sistemas de pago digitales

Iniciativas como Pix en Brasil, SPEI en México o Transferencias 3.0 en Argentina han cambiado la manera en que se realizan transacciones diarias. Estos sistemas interoperables permiten transferencias inmediatas, fomentando la masificación de las fintech y reduciendo costos tanto para usuarios como para comercios.

Fintech acerca a la población
Fintech acerca a la población margina del sistema financiero.

Las fintech que están conquistando América Latina

El mapa de actores destacados es cada vez más amplio, y varios nombres ya se han convertido en referentes globales:

  • Nubank (Brasil, México y Colombia): con más de 100 millones de clientes, es el mayor neobanco fuera de Asia. Su modelo de banca digital sin comisiones y su fuerte inversión en experiencia de usuario lo han convertido en un caso de éxito internacional.
  • Banco Inter (Brasil): evolucionó de ser un banco tradicional a una superapp que combina cuentas, préstamos, inversiones y hasta un marketplace. Su base de clientes supera los 36 millones.
  • Ualá (Argentina, México y Colombia): ofrece cuentas digitales gratuitas y servicios de pago, préstamos e inversión desde una aplicación móvil, democratizando el acceso a las finanzas.
  • Neon (Brasil): enfocado en un público joven, combina cuentas digitales y tarjetas con bajas comisiones y soluciones rápidas para el día a día.
  • C6 Bank (Brasil): conocido por su oferta de cuentas multidivisa y servicios innovadores como comercio de créditos de carbono, ha atraído inversiones internacionales, incluido JPMorgan.
  • Mercado Pago (Argentina y región): el brazo financiero de Mercado Libre es hoy el monedero digital más utilizado en Latinoamérica, integrando pagos QR, líneas de crédito y herramientas para comercios.
  • Klar (México): apunta a usuarios sin acceso al crédito tradicional con tarjetas sin comisiones y evaluaciones basadas en datos alternativos.
  • RappiPay y RappiBank (Colombia, México y Brasil): integrados en la superapp Rappi, ofrecen servicios bancarios digitales, tarjetas y créditos dentro de un ecosistema que combina banca, entregas y comercio.
  • Albo (México): un neobanco móvil que simplifica las transacciones cotidianas y ofrece cuentas digitales con tarjetas internacionales.
  • Clara (Brasil y México): especializada en servicios financieros corporativos, con soluciones de tarjetas y gestión de gastos empresariales.
  • Yape (Perú y Bolivia): desarrollada por el Banco de Crédito del Perú, se ha convertido en una de las superapps más usadas, ofreciendo transferencias, microcréditos y pagos digitales para más de 17 millones de usuarios.
  • AstroPay (Uruguay): enfocada en pagos transfronterizos y cuentas multidivisa, se ha expandido como una solución global de billetera digital.
Fintech. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Fintech. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un ecosistema en expansión

Estas compañías no solo compiten en sus mercados locales, sino que cada vez más cruzan fronteras y se expanden en toda la región. Todas tienen un objetivo común: simplificar las finanzas y ofrecer acceso a sectores que antes estaban marginados de la banca tradicional.

Con un marco regulatorio cada vez más adaptado, la rápida adopción tecnológica y un flujo constante de inversión extranjera, las fintech están sentando las bases de un sistema financiero más inclusivo, ágil y competitivo en América Latina. El futuro apunta a una consolidación aún mayor de estas plataformas, que ya no solo son alternativas, sino actores principales en la transformación digital de la región.