Conoce el país más digitalizado del mundo y qué necesita Latinoamérica para igualarlo

La administración pública de una nación europea ha logrado implementar servicios completamente en línea, salvo matrimonio, divorcio y traspaso de bienes raíces

Guardar
La actividad remota permite ahorrar
La actividad remota permite ahorrar tiempo y esfuerzo sobre todo en actividades repetitivas o burocráticas. (Imagen ilustrativa Infobae)

La transformación digital avanza a velocidades distintas en el planeta, pero Estonia se posiciona como el país más digitalizado del mundo, según datos de OlimpIA. Esta república báltica, con solo 34 años de independencia, opera en su administración pública bajo una lógica completamente distinta a la vista en Latinoamérica.

En este país europeo, el Estado está al servicio del ciudadano a través de servicios digitales casi universales, lo que ha permitido no solo modernizar la gestión, sino ahorrar recursos y simplificar la relación entre la población y el gobierno.

El 99% de los servicios estatales en Estonia se encuentran digitalizados. Únicamente tres trámites requieren presencialidad: casamiento, divorcio y adquisición de una propiedad.

Tal nivel de digitalización responde a la decisión estatal de convertir el concepto de “trámite” en “servicio”, una diferencia que marca el rumbo de la gestión pública en ese país.

Cuál fue el camino de Estonia para digitalizar la mayoría de servicios estatales

Cada país tiene un grado
Cada país tiene un grado de digitalización que se ven plasmados en varios beneficios en sus ciudadanos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo con declaraciones de Simbad Ceballos, CEO de OlimpIA, en Softic 2025, Estonia enfrentó enormes desafíos desde su independencia, incluyendo una fuerte presión demográfica y diferencias culturales entre su población originaria y la comunidad rusa.

Para abordar estos retos, el país definió como prioridad la creación de una identidad digital robusta y segura para sus habitantes. Esto hizo que con la llegada de los servicios digitales se pueda desde un celular votar en elecciones generales, acceder al sistema de salud o cumplir con obligaciones fiscales.

Cómo se diferencia el caso de Estonia con países de América Latina

En Colombia, la digitalización avanza a un ritmo mucho más lento. “Tenemos en Colombia setenta mil trámites diferentes que son generados por dos mil instituciones públicas y solamente el treinta y cinco por ciento de esos trámites están en este momento digitalizados según el DANE”, subrayó Ceballos.

En la región, la mayoría
En la región, la mayoría de trámites con el estado deben ser presenciales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Asimismo, la baja interoperabilidad entre instituciones públicas y la limitada conectividad, sobre todo en áreas rurales, restringen las posibilidades de avanzar hacia un modelo estatal eficiente y plenamente digitalizado.

Este escenario se repite en la mayoría de los países de Latinoamérica, donde la brecha digital sigue siendo un obstáculo persistente, con algunos avances en naciones como Uruguay.

Qué tan avanzado está Uruguay y qué lo destaca de otros países de la región

Entre las naciones sudamericanas, Uruguay sobresale por la calidad y alcance de su política de gobierno digital. “Uruguay definió una política de Estado donde todos los actores participaron. No solamente iban a trabajar en la digitalización, sino adicionalmente en la industria de software para producir y exportar”, indicó Ceballos.

La industria software ayuda a
La industria software ayuda a la digitalización de un país. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Uruguay, con una población de 3,6 millones de habitantes, destina el 4,3% de su PIB al sector tecnológico, que generó exportaciones de software por 1.816 millones de dólares anuales. Colombia, por contraste, exporta cerca de 300 millones.

Este modelo colaborativo permitió que la modernización del Estado generara beneficios adicionales más allá de la prestación de servicios, impulsando además la economía digital nacional.

Cuánto dinero ahorra la digitalización en la gestión del Estado

La automatización y digitalización de procesos no solo potencian la eficiencia, tienen un impacto manifiesto en los presupuestos públicos. Ceballos compartió que, “el costo de la burocracia dependiendo del país lo han calculado en alrededor del dos al cinco por ciento del Producto Interno Bruto.

El mayor beneficio es enfocar
El mayor beneficio es enfocar estos recursos a otras necesidades. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Agregó: “Teniendo en cuenta el nivel de digitalización del país, yo creo que estamos más como hacia el cinco por ciento. Por lo menos, estamos malgastando el cuatro por ciento del Producto Interno Bruto en trámites que lo único que hacen es desgastar la ciudadanía”.

Un caso totalmente distinto es el de Estonia, que gracias a la automatización de servicios, el ahorro anual llega cerca del 2% del PIB.

Entonces, la digitalización no implicaría solo mejorar el acceso a servicios, representa una herramienta decisiva para redirigir recursos y optimizar la función estatal ante necesidades urgentes.

Para cerrar la brecha digital, América Latina requiere mucho más que nuevas plataformas tecnológicas, remarcó Ceballos. El avance depende de la inversión en infraestructura de conectividad, incluyendo banda ancha y 5G, sumado al establecimiento de una identidad digital segura y mecanismos de interoperabilidad efectivos entre instituciones.