Turista cuenta la experiencia futurista de viajar en un robotaxi: “paró justo en mitad de la carretera”

La tecnología de sensores, cámaras y algoritmos permite a los taxis autónomos operar de forma segura y eficiente

Guardar
El robotaxi gestionado por inteligencia
El robotaxi gestionado por inteligencia artificial sustituye al conductor humano y ofrece nuevas funciones al pasajero.(REUTERS/Sarah Wu/File Photo)

Las calles de Shenzhen se transformaron en el escenario de una experiencia que hasta hace poco solo podía concebirse en la ciencia ficción. Un turista vivió en primera persona lo que representa la nueva frontera de la movilidad urbana: desplazarse en un taxi autónomo sin conductor, completamente gestionado por inteligencia artificial.

El viajero, que es un creador de contenido llamado @beardedtravels, contó que solicitó un vehículo desde su teléfono móvil. Sin embargo, en esta ocasión no esperaba la llegada de un conductor humano, ni entabló conversación con un taxista. En su lugar, acudió un vehículo Lexus, parte de la actual flota de robotaxis que ya opera de forma comercial en diferentes zonas de China.

Cómo fue el viaje en el taxi sin conductor

La experiencia comenzó tan pronto el turista abordó el taxi. Una voz automatizada le indicó que debía abrocharse el cinturón de seguridad, siendo la primera interacción humana que había sido sustituida completamente por asistentes virtuales y sistemas informatizados. En ningún momento intervino un conductor, ya que todos los movimientos del vehículo estaban controlados por sensores, cámaras y complejos algoritmos de inteligencia artificial.

Durante el trayecto, el visitante comprobó de primera mano cómo la tecnología gestiona las decisiones habituales de la conducción: detenerse en los semáforos, calcular la distancia con otros vehículos, identificar a los peatones y, de ser necesario, efectuar maniobras complejas, como cambiar de carril o girar en intersecciones concurridas.

La tecnología de sensores, cámaras
La tecnología de sensores, cámaras y algoritmos permite a los taxis autónomos operar de forma segura y eficiente. (Imagen Ilustrativa Imagen)

“En la pantalla muestra que el semáforo está en rojo. Ha parado justo en mitad de la carretera. Cada vehículo, así como los peatones, están señalados. Si amplío, puedes ver los peatones en la calle. Si quieres, puedes pulsar parar. Solo revisa el menú. Puedes poner música”, contó.

La pantalla ubicada en el interior del coche brindaba información detallada sobre el entorno y permitía al pasajero tomar el control del viaje en aspectos puntuales, como solicitar una parada o personalizar la experiencia con música.

Cómo funciona la tecnología que hace posible el robotaxi

La travesía representa solo la punta del iceberg en términos de innovación aplicada al transporte. Los robotaxis chinos funcionan con una red de sensores que monitorea constantemente el entorno. Cámaras, radares y sistemas LIDAR analizan la posición de automóviles, peatones y posibles obstáculos, suministrando estos datos a complejos algoritmos capaces de reaccionar al instante.

De esta forma, el vehículo puede acelerar, frenar, realizar giros, adelantar y sortear accidentes potenciales, todo sin el titubeo que podría presentar un conductor humano.

La pantalla interactiva del robotaxi
La pantalla interactiva del robotaxi brinda información en tiempo real y opciones de personalización al usuario. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La existencia de menús interactivos dentro del habitáculo, la posibilidad de monitorear el entorno en una pantalla táctil y la completa autonomía del vehículo al reconocer semáforos o distinguir peatones, son solo algunos de los detalles que convierten a estos taxis en una alternativa avanzada y cada vez más cotidiana para los habitantes y visitantes de las grandes urbes chinas.

Según estudios internacionales, se estima que el uso de taxis autónomos se generalizará en las principales ciudades del mundo antes de 2035. Este cambio promete reducir el número de accidentes relacionados con errores humanos y habilitar una movilidad urbana más sostenible, eficiente desde el punto de vista energético y económicamente accesible a más personas.

Robotaxis de Tesla están siendo investigados por conducir de forma errática

La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras de Estados Unidos (NHTSA) inició una investigación sobre los robotaxis de Tesla desplegados recientemente en Austin, Texas. Varios videos circulados en redes sociales muestran incidentes preocupantes: vehículos que invaden carriles contrarios o superan los límites de velocidad, a pesar de que cada automóvil lleva un conductor de seguridad a bordo.

La fase inicial, promovida por Elon Musk como un hito para el futuro de Tesla y la movilidad urbana, incluyó entre 10 y 20 unidades operando en un área restringida y con gran cobertura mediática. No obstante, las imágenes difundidas exponen episodios como un giro mal ejecutado que llevó a un vehículo a cruzar una línea amarilla doble, y recorridos por encima de la velocidad permitida.

La NHTSA investiga a los
La NHTSA investiga a los robotaxis de Tesla en Austin por incidentes de conducción errática.(REUTERS/Joel Angel Juarez/File Photo)

Ante esto, la NHTSA confirmó que recopila datos y exige explicaciones a Tesla, recordando que los fabricantes tienen la obligación de certificar la seguridad de sus propias tecnologías antes del despliegue.

En paralelo, la empresa enfrenta otro proceso regulatorio relacionado con accidentes ocurridos bajo el modo autónomo Full-Self Driving, además de una fuerte caída de beneficios en el primer trimestre de 2025.

Algunos de los primeros usuarios calificaron la experiencia como positiva, elogiando la conducción suave y segura. El servicio, disponible de 6:00 a 0:00 en una zona acotada de Austin, cuesta 4,2 dólares por viaje. Tesla planea expandir la flota si resuelve las inquietudes regulatorias y técnicas surgidas desde esta polémica presentación.