
Una investigación reciente del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha puesto en evidencia un fenómeno inquietante: el uso intensivo de chatbots de inteligencia artificial (IA) para la redacción de textos puede conducir a una “deuda cognitiva”.
Este concepto, acuñado por los propios investigadores, describe el deterioro de las conexiones neuronales asociadas al pensamiento crítico cuando los estudiantes dependen de la IA para escribir, una situación que, según el estudio, mejora la calidad superficial de los textos pero debilita la capacidad de razonamiento independiente.
El trabajo del MIT desafía la extendida comparación entre la inteligencia artificial y la calculadora. Mientras que la calculadora libera recursos mentales para operaciones más complejas, los chatbots como ChatGPT parecen tener un efecto opuesto: atrofian las redes cerebrales responsables de la atención, la memoria y el procesamiento semántico.
Cuáles son los efectos neuronales de usar inteligencia artificial

Este hallazgo se basa en la observación de 54 estudiantes universitarios, divididos en tres grupos, que durante varios meses redactaron ensayos bajo diferentes condiciones de uso de IA.
Para evaluar el impacto neurológico, los investigadores emplearon electroencefalogramas y detectaron que los participantes que utilizaron inteligencia artificial presentaron una conectividad neuronal sistemáticamente menor en todas las bandas de frecuencia.
En comparación con quienes escribieron sin asistencia tecnológica, se registró una menor activación en las redes que enlazan las regiones parietales, temporales y frontales del cerebro, áreas esenciales para funciones cognitivas superiores.

Paradójicamente, los ensayos generados con ayuda de IA obtuvieron mejores calificaciones tanto de los docentes como de los sistemas automáticos de evaluación. Sin embargo, los autores de estos textos recordaban con mayor dificultad el contenido que acababan de producir y experimentaban una sensación reducida de autoría.
Cuando se les pidió a los usuarios habituales de IA que redactaran sin apoyo externo, sus patrones cerebrales evidenciaron una dependencia adquirida, similar a la dificultad de caminar sin muletas tras un largo periodo de uso.
Qué pasa con los estudiantes que aprendieron a escribir antes de usar IA
El estudio identificó una excepción relevante: los estudiantes que primero aprendieron a escribir sin IA y luego la emplearon por primera vez conservaron su activación neuronal.

Incluso, estos individuos demostraron mejor memoria y una reactivación más amplia de áreas cerebrales. La diferencia fundamental, según los autores, radica en que es imprescindible dominar el pensamiento autónomo antes de incorporar herramientas tecnológicas al proceso cognitivo.
Asimismo, este patrón no se limita al ámbito académico. Los investigadores del MIT advierten que la tendencia se replica en otras profesiones, donde la automatización puede erosionar habilidades fundamentales si no se adquieren previamente.
La amenaza se agrava en el caso de adolescentes que aún están desarrollando sus capacidades cognitivas, porque los efectos de la “deuda cognitiva” podrían ser más pronunciados en etapas formativas.
Cuáles son los riesgos del uso prematuro de la inteligencia artificial
Según, citó Xataka, un profesor de Dartmouth alertó sobre el riesgo de formar “una generación educada con atajos de IA” y carente de destrezas para el pensamiento independiente.

La investigación subraya que la secuencia de aprendizaje es más determinante que la tecnología empleada: primero se debe consolidar la capacidad de pensar, y solo después incorporar la asistencia inteligente.
El estudio del MIT sugiere que las estrategias educativas “combinen la asistencia de herramientas de IA con fases de aprendizaje sin herramientas” para lograr un equilibrio entre la mejora inmediata del desempeño y el desarrollo neuronal sostenible a largo plazo.
Qué retos supone para el futuro educativo y laboral
Los hallazgos del estudio abren interrogantes sobre la adaptación de los sistemas educativos y el ámbito laboral ante el avance de la inteligencia artificial. Las instituciones enfrentan el desafío de rediseñar planes de estudio que integren tecnología sin sacrificar el desarrollo de competencias cognitivas esenciales.
En el ámbito profesional, la automatización plantea la necesidad de actualizar estrategias de formación para evitar la pérdida de habilidades clave. Promover el aprendizaje autónomo previo al uso de IA es un requisito para proteger la capacidad de análisis y creatividad en las próximas generaciones.
Últimas Noticias
Criptomonedas: cuál es el precio de bitcoin este 29 de septiembre
El bitcoin fue la primera criptomoneda lanzada en el mundo y ha llegado a superar las 68 mil unidades de dólar

Cómo usar ChatGPT con voz: guía para hablarle y recibir respuestas habladas
Esta función permite interactuar de manera oral con el chatbot de OpenAI, desde teléfonos y navegadores compatibles. Se explica cómo habilitar la opción así como medidas para evitar errores en el reconocimiento de audio
Guía esencial para activar la traducción en vivo en los AirPods: requisitos, pasos y consejos para aprovecharla al máximo
Con solo actualizar el iPhone y los AirPods compatibles, los usuarios pueden configurar la traducción en vivo, descargar idiomas y conversar sin barreras, mejorando la experiencia de viaje y comunicación en entornos cotidianos

Criptomonedas: cómo ha cambiado su valor en las últimas horas
Las criptomonedas han tenido un éxito recientemente y el bitcoin ha conseguido su legalidad en El Salvador

Criptomonedas: el precio de ethereum para este 29 de septiembre
Ethereum fue lanzada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar una herramienta para aplicaciones descentralizadas y colaborativas
