La inteligencia artificial se convierte en la nueva arma de los smartphones de gama media

Los fabricantes apuestan por llevar la IA más allá de la gama alta y acercarla a dispositivos de precio medio

Guardar
Smartphones de gama media tendrán
Smartphones de gama media tendrán IA generativa. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La integración de la inteligencia artificial generativa (GenAI) en los smartphones dejará de ser una característica limitada a los modelos más costosos para convertirse en un elemento presente en buena parte del mercado global. Para finales de 2025, uno de cada tres smartphones vendidos en el mundo contará con este tipo de funciones, marcando el inicio de una nueva etapa en la evolución de los dispositivos.

La incorporación de la GenAI en el entorno móvil ya no será únicamente un experimento de las marcas líderes, sino que se consolidará como un estándar. Los fabricantes han apostado por incluir herramientas que permiten traducir conversaciones en tiempo real, editar imágenes sin necesidad de aplicaciones externas o resumir información en cuestión de segundos. Estas capacidades empiezan a redefinir lo que significa tener un teléfono inteligente.

La clave para este cambio está en la democratización tecnológica. Los avances en procesadores especializados y la estrategia de marcas que buscan competir en la gama media han hecho posible que funciones antes reservadas para los modelos insignia lleguen a dispositivos más accesibles. Esto no solo amplía la oferta en el mercado, sino que también acelera la adopción de la IA entre millones de usuarios.

Smartphones de gama media tendrán
Smartphones de gama media tendrán el GenAI. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un mercado en expansión global

De acuerdo con estimaciones de consultoras internacionales, en 2025 se comercializarán más de 370 millones de smartphones equipados con GenAI, lo que representará alrededor del 30% de los envíos mundiales. La tendencia apunta a que esta proporción continuará creciendo en los siguientes años, hasta que supere la mitad del mercado antes de finalizar la década.

Samsung fue de las primeras compañías en experimentar con estas capacidades en sus dispositivos premium, mientras que Apple optó por un ingreso más tardío pero con un enfoque sólido en personalización y creatividad. Sin embargo, son los fabricantes chinos como Xiaomi y Honor los que están impulsando la verdadera masificación al llevar estas funciones a teléfonos de precios más competitivos.

El papel de los procesadores

Uno de los factores decisivos en la expansión de la GenAI en smartphones es el desarrollo de procesadores móviles más potentes. Empresas como Qualcomm y MediaTek han introducido unidades de procesamiento neuronal (NPUs) que permiten ejecutar modelos de inteligencia artificial directamente en el dispositivo.

Smartphones de gama media tendrán
Smartphones de gama media tendrán inteligencia artificial para competir con la gama premium. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta evolución reduce la dependencia de la nube, mejora la velocidad de respuesta y aporta ventajas en materia de privacidad. La capacidad de ejecutar procesos complejos de manera local significa que los usuarios podrán realizar tareas avanzadas sin necesidad de una conexión constante a internet.

Impacto en la experiencia del usuario

La llegada de la IA generativa a la gama media cambiará la relación que las personas tienen con sus teléfonos. En lugar de limitarse a la comunicación y el entretenimiento, los dispositivos podrán servir como asistentes personales capaces de organizar agendas, sugerir acciones o incluso proponer ideas creativas en tiempo real.

Las funciones de edición automática de texto, audio e imagen, así como la traducción instantánea, podrían convertirse en herramientas cotidianas tanto para estudiantes como para profesionales. Además, la personalización de la interfaz en función de los hábitos de uso abrirá la puerta a experiencias mucho más adaptadas a cada usuario.

Smartphones de gama media con
Smartphones de gama media con IA. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Desafíos de seguridad y rendimiento

Aunque el entusiasmo por la GenAI es evidente, los especialistas advierten sobre los retos que implica esta integración. Una mala gestión del consumo energético o la memoria puede afectar la autonomía de los dispositivos, lo que ralentizaría la adopción masiva.

En paralelo, la seguridad de los datos es otro aspecto clave. Si bien la ejecución local ofrece mayor control, muchos sistemas operan con un modelo híbrido en el que parte del procesamiento ocurre en la nube. Esto plantea interrogantes sobre la información que se comparte y las condiciones de privacidad bajo las cuales se procesan los datos.