Empresas tecnológicas empujan a sus empleados a regresar a la oficina con ultimátums: prefieren el trabajo remoto

Hoy las organizaciones exigen un 12% más de asistencia a la oficina que a inicios de 2024. Sin embargo, en Estados Unidos los empleados aún trabajan desde casa cerca de una cuarta parte del tiempo, una proporción similar a la de 2023

Guardar
Las organizaciones exigen un 12%
Las organizaciones exigen un 12% más de asistencia a la oficina que a inicios de 2024. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Empresas como Microsoft y Dell han solicitado a sus empleados que retomen sus actividades presenciales y abandonen el trabajo remoto.

Actualmente, las organizaciones demandan un 12% más de presencia en la oficina respecto al inicio de 2024, de acuerdo con datos sobre políticas empresariales de 9.000 compañías recopilados por el grupo de expertos Work Forward.

No obstante, en Estados Unidos, las personas todavía trabajan desde casa cerca de una cuarta parte del tiempo, una proporción similar a la registrada en 2023. Así lo afirmó Nicholas Bloom a The Wall Street Journal, economista de Stanford, quien ha colaborado en una encuesta mensual a 10.000 estadounidenses sobre este tema desde 2020.

Muchos gerentes no impulsan la
Muchos gerentes no impulsan la presencialidad y prefieren esquemas híbridos para retener talento. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por qué los empleados no quiere regresar al trabajo presencial

A pesar de la presión creciente de grandes empresas como Microsoft y Paramount para aumentar la presencialidad, muchos empleados estadounidenses se resisten a regresar a la oficina. Las razones son múltiples.

En primer lugar, la imposición de jornadas presenciales más largas genera malestar, ya que los empleados valoran las ventajas del teletrabajo: mayor flexibilidad, menor tiempo de desplazamiento y la posibilidad de conciliar vida laboral y personal.

Muchos gerentes tampoco muestran entusiasmo por reforzar la presencialidad, incluso prefieren mantener esquemas híbridos para retener el talento, especialmente ante una menor confianza del consumidor y un entorno económico inestable.

En EE. UU., las personas
En EE. UU., las personas siguen trabajando desde casa cerca de una cuarta parte del tiempo, proporción similar a la de 2023.(Imagen Ilustrativa Infobae)

Según una encuesta realizada por BambooHR, casi la mitad de los altos directivos estarían dispuestos a aceptar una reducción salarial con tal de trabajar desde casa, lo que evidencia un desinterés por volver a modelos tradicionales.

Además, la infraestructura física de muchas compañías no está preparada para recibir a toda la plantilla, como ocurrió en Amazon y Dell.

El medio citado señaló que en las instalaciones de estas empresas no hay suficientes espacios de parqueadero ni escritorios disponibles.

“Desde principios de año, la gran mayoría de nuestros empleados han regresado a la oficina a tiempo completo y han tenido espacios de trabajo dedicados”, dijo una portavoz de Amazon.

El temor a sanciones tampoco es contundente, ya que pocas empresas vigilan de manera estricta a los infractores, y las consecuencias suelen ser poco severas si el empleado rinde bien.

El riesgo de renuncias y
El riesgo de renuncias y los retos logísticos han llevado a muchas firmas a mantener esquemas híbridos o flexibilizar controles. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La amenaza de renuncias masivas y las dificultades logísticas han llevado a muchas firmas a mantener esquemas híbridos o a relajar los controles, priorizando la retención de talento frente a la rigidez organizacional.

Qué hacen las empresas para que los empleados regresen a la oficina

Las grandes empresas han adoptado estrategias diversas para asegurar el regreso de sus empleados a la oficina. Compañías como Paramount establecen políticas claras y ultimátums: exigen presencialidad completa, ofreciendo opciones como aceptar un paquete de salida voluntaria si no se puede cumplir con los nuevos requerimientos.

Microsoft y otras firmas tecnológicas han incrementado el número de días obligatorios en la oficina, fijando un mínimo de tres o cuatro días presenciales a la semana según la ubicación del trabajador.

Otras compañías aplican presión indirecta
Otras compañías aplican presión indirecta al endurecer controles de asistencia y ajustar políticas para dificultar su incumplimiento. (Imagen ilustrativa Infobae)

Algunas organizaciones, como Axon, diferencian entre empleados nuevos y antiguos, obligando a los primeros a trabajar varios días en la oficina, mientras permiten a los actuales conservar esquemas híbridos.

Otras compañías han recurrido a la presión indirecta: endurecen los controles de asistencia y ajustan políticas para que el cumplimiento sea más difícil de eludir. Sin embargo, la vigilancia estricta aún no es generalizada; muchas empresas solo investigan casos extremos de ausentismo.

En ciertos casos, los nuevos requisitos ocurren en paralelo o preceden recortes de plantilla, lo que sugiere que las políticas de regreso también pueden funcionar como una herramienta de reducción de personal.

Al incrementar la presencialidad, las empresas buscan reestructurar equipos, potenciar la colaboración y recuperar control organizacional, pero enfrentan resistencia y adaptan sus tácticas en función de los resultados y la rotación.