De ghosting a love bombing: la triste terminología emocional de redes sociales

La normalización de términos como love bombing, gaslighting y red flags demuestra que la generación Z y expertos están poniendo nombre a conductas antes invisibles, facilitando la comprensión y prevención de la manipulación

Guardar
La tecnología y el lenguaje
La tecnología y el lenguaje digital traen a la luz nuevos patrones de relación y alerta emocional - (Imagen ilustrativa Infobae)

La proliferación de términos como ghosting, love bombing y benching en el lenguaje digital refleja una transformación profunda en la manera en que las personas se relacionan en la era de las redes sociales.

Estas denominaciones, parte de lo que catalogan como “prácticas afectivas muy poco responsables”, abarcan dinámicas que pueden repercutir tanto en el bienestar emocional como en la salud mental, y resumen problemáticas actuales de interacción que ahora trascienden al ámbito laboral y social.

Con la expansión de las redes sociales, estos anglicismos han dejado de ser jerga exclusiva de las aplicaciones de citas para integrarse en el discurso cotidiano de adolescentes y adultos jóvenes. La generación Z, según los expertos, ha tenido un papel clave en exponer y visibilizar estas prácticas, contribuyendo a desestigmatizarlas, pero también a debatir sobre sus riesgos.

Las prácticas afectivas de la
Las prácticas afectivas de la era tecnológica obligan a repensar el bienestar emocional - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Qué es el ghosting y por qué afecta más allá de una relación

El ghosting se refiere al acto de cortar contacto y comunicación con alguien de manera abrupta y sin explicación previa. Según Psychology Today, esta conducta, habitual en relaciones sentimentales, se ha extendido incluso a entornos laborales y círculos de amistad.

Para la persona que lo sufre, la ausencia de respuesta genera confusión y un duelo emocional no resuelto, ya que la ruptura se materializa a través del silencio digital.

Zombieing y orbiting, nuevas formas de presencia ambigua

El fenómeno conocido como zombieing, descrito por Cosmopolitan, ocurre cuando una persona que aplicó ghosting reaparece inesperadamente en la vida digital del otro, a menudo sin dar explicaciones.

Por su parte, el orbiting consiste en dejar de mantener contacto directo mientras se sigue interactuando en redes sociales, como visualizar historias o dar “me gusta” a publicaciones, manteniendo así una presencia difusa que dificulta a la otra persona procesar el final del vínculo, tal como explica Forbes.

Las señales digitales que redibujan
Las señales digitales que redibujan las relaciones personales y sociales - (Imagen ilustrativa Infobae)

Benching y breadcrumbing: la pausa constante y las señales ambiguas

La táctica del benching, según Psychology Today, implica dejar a alguien “en la banca”, manteniendo interacciones mínimas y evitando un vínculo formal. La persona bencheada recibe atención esporádica, pero nunca la certeza de una relación consolidada.

Una variante aún más superficial es el breadcrumbing, cuya traducción literal es “dejar migajas”: aquí las interacciones suelen limitarse a likes o mensajes breves, manteniendo la atención del otro sin la intención real de establecer un vínculo duradero.

Cushioning, hoovering y red flags: el lado invisible del apego digital

El cushioning, explicado por Glamour.com, describe la estrategia de quienes buscan “colchones emocionales” en otras relaciones digitales paralelas, aun estando en pareja.

Similarmente, el hoovering destaca por los intentos esporádicos de captar la atención de una expareja con mensajes en fechas señaladas, elemento asociado a la manipulación desde perfiles narcisistas.

Los nuevos términos afectan la
Los nuevos términos afectan la comunicación y la salud mental, impulsando a expertos y jóvenes a redefinir alertas, límites y dinámicas afectivas en la vida online y fuera de las pantallas - (Imagen Ilustrativa Infobae)

En este contexto, han surgido conceptos como las red flags, alertas tempranas que advierten sobre comportamientos tóxicos, deshonestidad o control excesivo, y que son cada vez más valoradas para detectar relaciones poco saludables desde el inicio.

Love bombing, gaslighting y relaciones DADT

El love bombing se define como la sobreabundancia inicial de atención y elogios, con el objetivo de crear dependencia emocional. Esta táctica, que puede derivar en conductas de control y maltrato, suele provenir de dinámicas manipulativas.

El gaslighting o “luz de gas” designa un patrón de manipulación psicológica donde se busca que la otra persona dude de sus percepciones.

En tanto, las llamadas relaciones DADT (“Don’t Ask, Don’t Tell”) establecen acuerdos para mantener el silencio sobre ciertos aspectos externos al vínculo principal.

Para especialistas en salud mental, el auge de estas prácticas propone desafíos y oportunidades. Las redes sociales han sido responsables tanto de la expansión de estos términos como de su visibilización, ya que al poner nombre a estas conductas también facilitan el diálogo y la búsqueda de ayuda cuando aparecen señales de alerta.

Identificar, compartir y comprender estos patrones se ha vuelto esencial para promover vínculos emocionales más saludables en contextos cada vez más mediados por la tecnología.