Spotify endurece sus reglas contra la música con IA: etiquetará canciones creadas con esta tecnología

Si un tema musical incluye voces, instrumentación o procesos de posproducción creados con inteligencia artificial, estos deberán reflejarse en sus créditos

Guardar
Con este sistema, sellos, distribuidores
Con este sistema, sellos, distribuidores y socios deberán entregar información unificada sobre el uso de IA. REUTERS/Brendan McDermid

Spotify ha reforzado sus políticas respecto al contenido generado con inteligencia artificial al anunciar que añadirá una etiqueta especial para canciones que utilicen voces, instrumentación o procesos de posproducción generados por dicha tecnología.

La compañía adoptará un nuevo estándar industrial conocido como DDEX, que permitirá identificar y etiquetar de manera clara la presencia de inteligencia artificial en los créditos musicales.

A través de este sistema, los sellos discográficos, distribuidores y socios musicales presentarán información estandarizada sobre el uso de IA, detallando si esta tecnología fue empleada en alguna parte de la producción.

Spotify endureció sus reglas sobre
Spotify endureció sus reglas sobre música creada con IA y añadirá una etiqueta especial para identificarla. REUTERS/Dado Ruvic

Esto hará posible que los usuarios reconozcan cuándo una canción incorpora elementos creados por inteligencia artificial.

“Este cambio se trata de fortalecer la confianza en toda la plataforma. No se trata de castigar a los artistas que usan la IA de forma responsable ni de bajar la clasificación de las pistas por revelar información sobre cómo se crearon”, explicó la compañía.

La decisión otorga al público mayor transparencia sobre el origen de la música que escucha, al tiempo que promueve un entorno más claro y confiable para artistas y oyentes.

Esta etiqueta incluirá cuando se
Esta etiqueta incluirá cuando se utilizó IA en procesos de posproducción. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Qué otras herramientas anunció Spotify

Otras herramientas que Spotify anunció, relacionadas con la gestión de contenido creado con inteligencia artificial en la plataforma, son reglas de suplantación de identidad más estrictas.

Explican que siempre han mantenido una política contra el contenido engañoso, pero las herramientas de IA han facilitado la creación de deepfakes vocales de artistas reconocidos como nunca antes.

Por tanto, han introducido una nueva política de suplantación de identidad que detalla cómo se gestionan las reclamaciones sobre voces clonadas con IA (y otras formas de imitación vocal no autorizada), ofreciendo a los artistas mayor protección y recursos más claros.

Están ensayando nuevas medidas de
Están ensayando nuevas medidas de prevención junto a distribuidores clave.(Imagen Ilustrativa Infobae)

La suplantación vocal solo está permitida en Spotify cuando el artista ha autorizado explícitamente su uso.

Además, la compañía está reforzando sus inversiones para combatir otra modalidad de fraude: quienes suben música generada con IA (o de otro tipo) al perfil de otro artista en distintas plataformas de streaming.

Para ello, están probando nuevas estrategias de prevención con distribuidores líderes, de modo que estos puedan detener mejor los ataques desde el origen.

Paralelamente, se invertirán más recursos en el proceso de discrepancia de contenido, reduciendo los tiempos de revisión y permitiendo que los artistas reporten problemas incluso antes del lanzamiento.

Gracias a la IA, prácticas
Gracias a la IA, prácticas como duplicados, spam masivo o pistas mínimas son más fáciles de explotar en poco tiempo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

“El uso no autorizado de IA para clonar la voz de un artista explota su identidad, socava su talento artístico y amenaza la integridad de su obra. Algunos artistas pueden optar por licenciar sus voces para proyectos de IA, y esa es su decisión. Nuestro trabajo es garantizar que la decisión permanezca en sus manos”, explica Spotify.

Por otro lado, la plataforma anunció el lanzamiento de un filtro contra el spam musical.

Las tácticas de manipulación —como subidas masivas, duplicados, abusos de SEO, pistas artificialmente cortas y otros contenidos basura— se han vuelto más fáciles de explotar gracias a la IA, que permite generar grandes volúmenes de música en poco tiempo.

De no regularse, dichas tácticas
De no regularse, dichas tácticas disminuyen el fondo de regalías y perjudican a los músicos legítimos. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustration/File Photo

Si no se controlan, estas prácticas diluyen el fondo de regalías y restan visibilidad a los artistas que sí cumplen con las normas.

Por tanto, Spotify implementará un nuevo sistema de detección de spam musical que identificará a quienes recurran a estas tácticas, etiquetará las pistas involucradas y dejará de recomendarlas.

La compañía aclara que el sistema se aplicará de forma conservadora en los próximos meses, para no afectar a quienes suban contenido por error, y que se irán añadiendo nuevas señales a medida que surjan más intentos de manipulación.

“Si bien la IA está transformando la forma de crear música, nuestras prioridades no cambian: seguimos invirtiendo en herramientas para proteger la identidad artística, mejorar la plataforma y ofrecer mayor transparencia a los oyentes”, concluye Spotify.