El rapto: conoce el movimiento global que dice que Jesús llegaría en septiembre

La interpretación del rapto cobró fuerza gracias a videos, consejos satíricos y análisis bíblicos, demostrando el poder de la plataforma para transformar relatos religiosos en fenómenos culturales digitales

Guardar
Memes y apocalipsis en TikTok:
Memes y apocalipsis en TikTok: cómo el algoritmo viralizó una profecía bíblica para 2025 - REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración

La red social TikTok ha visto en las últimas horas cómo ha cobrado impulso una particular tendencia; usuarios comparten masivamente predicciones sobre el “rapto”, un evento profetizado por corrientes del cristianismo evangélico que, según interpretaciones, implicaría la llegada de Jesucristo y el traslado inmediato de los creyentes al Cielo.

La fecha señalada para este acontecimiento fue el martes 23 de septiembre de 2025, lo que, de acuerdo con la visión de algunos creadores de contenido, iba a marcar el inicio del fin de la historia humana.

Usuarios de TikTok popularizan la
Usuarios de TikTok popularizan la fecha del 23 de septiembre de 2025 para el supuesto rapto, promoviendo contenido que oscila entre el humor, la fe y la crítica social tecnológica - (Imagen ilustrativa Infobae)

Esta profecía se apoya en pasajes específicos del Nuevo Testamento y ha encontrado en plataformas digitales como TikTok el espacio ideal para su difusión acelerada. Allí, la etiqueta #rapturenow ha superado los 311.000 videos, en los que se mezclan avisos serios, sátira y consejos prácticos para “prepararse” ante la posibilidad de que el rapto se materialice.

El papel de las redes en la viralización del rapto

Entre los creyentes, el rapto se asocia a referencias de la Primera Epístola a los Tesalonicenses y otros textos cristianos que sugieren que aquellos que sigan a Cristo serán llevados en las nubes para recibir al Señor en el aire”.

No es la primera vez que se predicen fechas concretas para el rapto; grupos e individuos recurren a la exégesis bíblica o revelaciones personales para calcular el supuesto fin de los tiempos.

En esta ocasión, el origen de la fecha recae en Joshua Mhlakela, usuario de Sudáfrica, quien explicó en YouTube que un sueño en 2018 le reveló, según su testimonio, que “los días 23 y 24 de septiembre de 2025, vendré a tomar mi iglesia”, en alusión a una promesa divina.

La visión profética del rapto,
La visión profética del rapto, impulsada por creadores y memes en TikTok, ha alcanzado millones de usuarios y abierto el debate sobre la influencia de la tecnología en la difusión de creencias apocalípticas - (Imagen ilustrativa Infobae)

Su relato vincula el evento con el calendario global al mencionar que “para junio de 2026 el mundo se está preparando para la Copa Mundial”, pero que tras el rapto ese torneo no podría celebrarse.

Memes, recomendaciones y consejos satíricos en TikTok

La viralización de este supuesto pronóstico ha dado paso a la creatividad. Algunos tiktokers han ofrecido “recomendaciones” para quienes crean en la profecía, como no planificar actividades para el fin de semana, dejar el teléfono desbloqueado, facilitar contraseñas y no asegurar las puertas para quienes “se queden”.

Otras propuestas suman un matiz humorístico: desde sugerir la eliminación de ropa de marca para evitar “energías demoníacas” hasta debatir cómo deben vestirse los aspirantes para combinar con unas futuras “alas de ángel”.

Mientras algunos usuarios alientan la conversión religiosa o replican el mensaje original, otros reaccionan con parodias y críticas, evidenciando la variedad de enfoques en torno al fenómeno en internet.

De sueños y algoritmos: TikTok
De sueños y algoritmos: TikTok acelera la expansión global de la última predicción apocalíptica - REUTERS/Dado Ruvic

Críticas a TikTok en Canadá

Una investigación del comisionado federal de privacidad de Canadá, junto con las autoridades de Quebec, Columbia Británica y Alberta, concluyó que TikTok recopiló información confidencial de cientos de miles de niños canadienses, utilizándola para personalizar contenidos y marketing.

El informe identificó falencias en los controles de edad y en la transparencia sobre el manejo de datos personales, lo que permitió el acceso de menores pese a las políticas que prohíben el uso a menores de 13 años.

Los datos recolectados incluían hábitos de uso, preferencias y localización, aplicados en la sugerencia de videos y anuncios. Según el comisionado Philippe Dufresne, el volumen de información capturado de los menores podría causar impactos negativos.

La investigación criticó la falta de claridad en la comunicación de TikTok respecto al uso y destino de los datos. Ante los hallazgos, la plataforma aceptó fortalecer la confirmación de edad, limitar la publicidad personalizada para menores de 18 años y mejorar la explicación sobre el manejo de datos.

Aunque la compañía expresó desacuerdos con parte del informe, afirmó su compromiso con la seguridad de los menores y con reforzar la transparencia. Este caso refleja el escrutinio internacional creciente sobre el tratamiento de datos personales de niños en redes sociales.