Descubre la pregunta que la IA increíblemente no supo responder: la experiencia de Jocko Willink, Navy SEAL de Estados Unidos

El conocido escritor y podcaster puso a prueba a ChatGPT, la plataforma de OpenAI, con varias dudas sobre el cuidado de la salud física y hábitos relacionados con el ejercicio y el sedentarismo

Guardar
El experto en combate y
El experto en combate y armas evidenció los límites que tiene estos chatbots sobre ciertos temas delicados. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La interacción entre Jocko Willink y la inteligencia artificial (IA) ha dejado en evidencia una inesperada incapacidad de la tecnología para justificar la inactividad física.

El ex Navy SEAL de Estados Unidos, conocido por su faceta de escritor, conferenciante, podcaster, entrenador y empresario, relató que al solicitar a ChatGPT, la IA de OpenAI, una lista de excusas para evitar el entrenamiento, la respuesta obtenida fue sorprendentemente escasa.

Qué le preguntó el Navy SEAL a ChatGPT y cuál fue su respuesta

A sus 53 años, Willink decidió poner a prueba la creatividad de la inteligencia artificial en el terreno de la procrastinación. Según explicó, pidió al sistema que le proporcionara 5.000 excusas para no entrenar ese día.

Le solicitó a la IA
Le solicitó a la IA más de mil excusas para no entrenar. (Foto: REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo)

La respuesta, lejos de ser una enumeración de pretextos, se limitó a una referencia a la salud mental. “Le pedí que me diera 5.000 excusas para no entrenar hoy. Y me dio una respuesta relacionada con la salud mental”, afirmó Willink en declaraciones recopiladas por Men´s Health.

Insatisfecho con la primera contestación, el ex militar intentó precisar aún más su consulta. Solicitó a la inteligencia artificial que le indicara una razón justificada para no ejercitarse, pero el sistema no fue capaz de ofrecerle ninguna excusa concreta.

“Intenté darle una indicación más precisa. Le planteé qué si una persona quisiera saber por qué no debería entrenar por una razón justificada cuál sería y no me dio ninguna respuesta, ninguna excusa para no entrenar”, relató Willink.

Por qué la respuesta de la inteligencia artificial generó sorpresa

Estos sistemas son muy utilizados
Estos sistemas son muy utilizados por el público para pedir consejo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este episodio resulta llamativo en un contexto donde la inteligencia artificial, a pesar de sus limitaciones, ha demostrado utilidad en la resolución de problemas, la toma de decisiones y la simulación de procesos cognitivos humanos mediante algoritmos y modelos matemáticos.

La tecnología, en constante desarrollo, ha facilitado tareas en múltiples ámbitos, pero en esta ocasión se mostró incapaz de generar argumentos para evitar el ejercicio físico.

Para Willink, la reacción de la inteligencia artificial es reveladora. “Creo que la inteligencia artificial debe estar de nuestra parte. Fue muy extraño. No me dio ningún argumento. No hay excusas, las excusas son mentiras. No hay ningún truco. La inteligencia artificial es disciplinada”, dijo el ex Navy SEAL.

Cuál sería la visión de la inteligencia artificial sobre la salud

La IA no logra ofrecer
La IA no logra ofrecer argumentos válidos para evitar el ejercicio físico. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El hecho de que ni siquiera una máquina programada para simular el razonamiento humano logre encontrar justificaciones para el sedentarismo pone de manifiesto la importancia del ejercicio físico.

Si la inteligencia artificial no recurre a excusas habituales como la falta de tiempo o la pereza, quienes las emplean habitualmente podrían reconsiderar sus decisiones cotidianas. No incorporar la actividad física a la rutina diaria constituye, según lo expuesto, uno de los errores más graves para quienes aspiran a una vida larga y saludable.

Por qué la inteligencia artificial evita apoyar el sedentarismo

El caso presentado por Jocko Willink sugiere que los algoritmos de inteligencia artificial no suelen fomentar explicaciones para eludir el ejercicio, incluso cuando se los solicita explícitamente.

Este caso resalta la importancia
Este caso resalta la importancia del ejercicio y la disciplina, incluso ante la tecnología más avanzada. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta tendencia responde a principios éticos integrados en el desarrollo de estos sistemas, que buscan evitar la promoción de comportamientos considerados poco saludables o autolimitantes.

Las plataformas como ChatGPT filtran respuestas que puedan reforzar hábitos negativos, alineándose con medidas de bienestar. Esta programación refuerza la idea de que la IA no solo funciona como herramienta de consulta, sino que puede interiorizar principios de salud pública.

Qué significa este episodio para aquellos que buscan cambiar hábitos

La imposibilidad de obtener excusas para evitar el entrenamiento físico, incluso a través de la IA, ofrece un mensaje contundente para personas en proceso de modificar sus rutinas. Ante la ausencia de justificaciones tecnológicas, el individuo queda frente a su propia responsabilidad en la toma de decisiones.

Este escenario refuerza el mensaje de autodisciplina y evidencia que la tecnología puede acompañar cambios de hábito, pero el punto de partida sigue siendo personal.