Qué tanta gasolina consume el control crucero adaptativo en los autos: cuándo conviene usar esta función

Uno de los trucos es usar este sistema detrás de un vehículo pesado, porque puede mejorar la eficiencia del consumo de combustible por menor resistencia aerodinámica

Guardar
El uso del ACC puede
El uso del ACC puede aumentar el consumo de gasolina en 0,26 litros cada 100 kilómetros, según estudios. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Uno de los sistemas más populares de asistencia a la conducción es el control crucero adaptativo, conocido entre los fabricantes y expertos por sus siglas en inglés ACC (Adaptive Cruise Control), y dentro de su uso surge la duda de qué tanta combustible o gasolina consume, para entender si es eficiente usarlo día a día

La respuesta, como demuestran diversos análisis técnicos y pruebas independientes, no es sencilla. La influencia del ACC sobre el gasto de carburante depende de múltiples variables, incluida la modalidad de uso, el entorno donde se activa y el comportamiento general del tráfico.

Qué es y cómo funciona el control crucero adaptativo

El control crucero ha sido una constante en el sector automotriz desde hace varias décadas. Su evolución, impulsada por cámaras, radares y sensores, ha permitido la transición hacia sistemas adaptativos capaces de reajustar la velocidad del vehículo en función de la velocidad preestablecida y según el flujo del tráfico y la distancia con los vehículos precedentes.

Al activar esta función mediante los mandos ubicados en el volante, el piloto fija la velocidad deseada y el ACC se encarga no solo de mantenerla, sino que regula el ritmo del vehículo en tiempo real ante cualquier cambio en la ruta.

Si surge un vehículo adelante, el control reduce automáticamente la velocidad para conservar la distancia de seguridad seleccionada por el conductor. Una vez despejado el sendero, vuelve a acelerar progresivamente hasta alcanzar la cifra programada.

El sistema es más eficiente
El sistema es más eficiente en autopistas y viajes largos, donde mantiene una velocidad estable y reduce la fatiga. (Imágen ilustrativa Infobae)

Esta dinámica aporta comodidad en viajes de varios cientos de kilómetros sobre autopistas o rutas rectas, ya que permite mantener una velocidad estable y al mismo tiempo disminuye la fatiga que genera la conducción constante.

Sin embargo, los fabricantes y los expertos coinciden en que su efecto no resulta igual de óptimo en trayectos urbanos o ciudades, donde la variabilidad de la velocidad y el constante frenar y arrancar impiden la operación eficiente del sistema.

Cuál es la cantidad de gasolina que consume el crucero adaptativo

Una investigación reseñada en la revista Nature Communications sumó datos importantes a la conversación. El estudio, realizado sobre vehículos con motorización a gasolina, determinó que, tras ajustar otras variables, el ACC provoca un aumento del consumo de gasolina de 0,26 litros cada 100 kilómetros comparado con el piloto humano gestionando manualmente la velocidad.

“Por último, nuestro análisis reveló un efecto significativo (t = 3,793) del control de crucero adaptativo sobre el consumo de combustible… el consumo de combustible aumentaba en 0,26 l/100 km en comparación con cuando no se activaba”, informaron desde la investigación.

El consumo adicional de gasolina
El consumo adicional de gasolina con ACC es casi imperceptible y puede compensarse reduciendo la velocidad de crucero. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta diferencia representa un litro adicional cada 400 kilómetros, una cifra prácticamente imperceptible para la mayoría de los usuarios, y puede neutralizarse reduciendo ligeramente la velocidad de crucero.

El factor clave detrás de este aumento leve radica en cómo gestiona el sistema los arranques y aceleraciones tras retomar la velocidad programada, sobre todo cuando se incorpora al tráfico tras un adelantamiento o cuando varía el ritmo por cambios en el flujo vehicular.

Un dato relevante expuesto por los investigadores es que el control crucero adaptativo incide especialmente en el aumento del consumo cuando no hay otros vehículos delante. Esto ocurre porque el sistema trata de mantener la velocidad seleccionada sin la referencia de un vehículo líder, lo que obliga a trabajar más contra la resistencia del aire, especialmente a altas velocidades.

Por el contrario, en las situaciones en las que el automóvil sigue de cerca a un vehículo precedente (por ejemplo, un camión), el ACC puede resultar en una mayor eficiencia en el consumo de gasolina.

Aquí, la explicación radica en la resistencia aerodinámica: el vehículo delantero quiebra el viento, y el automóvil que circula detrás necesita menos energía para mantener la velocidad constante, lo que se traduce en un leve ahorro de combustible, siempre y cuando el sistema mantenga la distancia de seguridad adecuada.

Seguir a un vehículo pesado
Seguir a un vehículo pesado con ACC puede mejorar la eficiencia del consumo de gasolina por menor resistencia aerodinámica. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuándo conviene activar el control crucero adaptativo

De acuerdo con la evidencia técnica, el mejor entorno para utilizar el control crucero adaptativo es la autopista, durante viajes extensos y en circunstancias de tráfico estable. Allí, el sistema facilita mantener el ritmo y puede aliviar la fatiga gracias a su capacidad de regular distancia y velocidad de forma autónoma.

En caso de viajar tras un vehículo pesado, como un camión, el ACC puede contribuir a una mayor eficiencia, pues la resistencia del aire disminuye y el motor requiere menos esfuerzo para avanzar. La clave es confiar en el sistema para mantener la distancia adecuada, pero sin relegar la obligación de permanecer atento a los imprevistos del camino, ya que ningún asistente de conducción reemplaza al 100% la supervisión humana.

Donde no resulta recomendable utilizar el ACC es en tramos urbanos, rutas montañosas o zonas con tráfico muy fluctuante, pues el sistema tenderá a acelerar y frenar de manera más abrupta, lo que deriva en un mayor gasto de carburante y un menor confort para los ocupantes del vehículo.