Qué tecnologías se han desarrollado gracias a la criobiología y qué nuevos avances nos depara

Los orígenes de la criobiología se sitúan en el siglo XX, cuando investigadores comenzaron a explorar la capacidad de sobrevivencia de organismos ante el frío severo

Guardar
La criopreservación de material biológico
La criopreservación de material biológico uno de los grandes pilares del desarrollo tecnológico de la criobiología. (Cryolab)

La criobiología ha transformado la forma en que se conserva y utiliza material biológico. El desarrollo de tecnologías para preservar células, tejidos y medicamentos a temperaturas extremadamente bajas ha impulsado cambios en medicina, biotecnología y conservación de especies.

¿Qué es exactamente esta subdisciplina científica y en qué avances está involucrada? Lo exploraremos a continuación.

Qué es la criobiología y cuál es su origen

De acuerdo con Society for Cryobiology, el concepto de criobiología abarca el estudio de sistemas vivos y materiales biológicos sometidos a temperaturas inferiores a su rango habitual. La subdisciplina comprende desde el análisis de organismos en estado de hibernación o hipotermia hasta aquellos expuestos a temperaturas criogénicas extremas.

La criobiología estudia la supervivencia
La criobiología estudia la supervivencia a temperaturas extremadamente bajas. (IVIRMA Innovation)

Sus orígenes se sitúan en el siglo XX, cuando investigadores comenzaron a explorar la capacidad de sobrevivencia de organismos ante el frío severo. Un paso decisivo se dio al congelar esperma de gallo y comprobar la viabilidad de conservar células vivas bajo condiciones extremas, lo que permitió el desarrollo de la criopreservación moderna para el almacenamiento de semen humano y bancos de semillas.

El descubrimiento de los crioprotectores, como el glicerol, demostró que la supervivencia celular depende no solo de la temperatura, sino también del entorno químico, cambiando la percepción del frío en la biología.

Las tecnologías que se han desarrollado

La criobiología ha impulsado tres áreas tecnológicas principales.

La preservación de células y tejidos mediante congelación controlada permite almacenar por largos periodos material humano, animal y vegetal. Esto ha facilitado avances en medicina reproductiva y en la conservación de especies al posibilitar bancos de gametos, embriones y otros tejidos biológicos.

En los últimos años se
En los últimos años se ha puesto énfasis en la criopreservación de especies vegetales, debido al cambio climático. (University of Liverpool)

La criobiocirugía o criocirugía es otra aplicación destacada. Esta técnica mínimamente invasiva destruye tejidos no sanos, como tumores o ciertas lesiones, mediante la aplicación localizada de temperaturas muy bajas. El procedimiento limita el daño a tejidos sanos, acorta la recuperación y se utiliza en oncología, dermatología y otros campos médicos.

En la industria farmacéutica, la liofilización se utiliza para secar medicamentos y compuestos biológicos mediante congelación. Este proceso mantiene la estabilidad de fármacos y vacunas, permite su almacenamiento a largo plazo sin refrigeración permanente y facilita la logística de distribución, especialmente en regiones con infraestructura limitada.

El futuro de la criobiología

Según un artículo de la revista científica Cryobiology, el futuro de la criobiología se proyecta hacia una integración más profunda de herramientas computacionales, conocimiento biológico avanzado y nuevos métodos fisicoquímicos. El perfeccionamiento de variables como los tipos y concentraciones de crioprotectores, la aplicación de técnicas precisas de enfriamiento y el control de la formación de hielo intracelular permitirán aumentar la viabilidad y el alcance de la preservación celular.

Dada su temperatura extremadamente baja,
Dada su temperatura extremadamente baja, el nitrógeno líquido es esencial para las aplicaciones de la criobiología. (Minitube)

Avances recientes exploran el impacto de la genética y la epigenética en la supervivencia celular tras la congelación. Nuevas estrategias, como la reprogramación de células para inducir pluripotencia y la modulación de rutas metabólicas, abren posibilidades de conservar tejidos, órganos o especies hasta ahora difíciles de preservar. La inducción de criotolerancia en modelos biológicos sensibles al frío se perfila como una de las vías de desarrollo más prometedoras.

Las expectativas incluyen mejorar la traducción de estos avances desde el laboratorio a la práctica médica, industrial y medioambiental. El impacto visible de la criobiología abarca nuevas técnicas de reproducción, la protección de la biodiversidad y el acceso más amplio a tratamientos y vacunas, con el potencial de transformar la preservación de la vida en próximos años.