Este es el país donde es más barato comprar un iPhone y no es Estados Unidos

Un informe confirma que factores como impuestos, políticas económicas y competencia local determinan las grandes diferencias de precios en cada región

Guardar
Precio de los iPhone cambia
Precio de los iPhone cambia de acuerdo a la ubicación del país. (Composición/Apple)

El debate entre Android y iPhone sigue siendo uno de los más recurrentes en el mundo tecnológico. Mientras unos usuarios destacan la libertad del ecosistema de Google, otros se mantienen fieles a la experiencia y continuidad que ofrece Apple. Esta rivalidad, que se ha mantenido durante más de una década, vuelve a estar en la mira tras la presentación del iPhone 17, el modelo más reciente de la compañía de Cupertino.

Aunque el teléfono se presenta como un producto global, el precio al que llega al consumidor varía de forma considerable según el país. En España, por ejemplo, el iPhone 17 parte de los 959 euros en su versión más básica de 256 GB. Sin embargo, no todos los compradores alrededor del mundo deben pagar lo mismo por el mismo dispositivo.

Un informe publicado por Deutsche Bank en 2025, bajo el título Mapping the World’s Prices, revela cuáles son los mercados donde el iPhone cuesta menos y cuáles son los que obligan a los consumidores a hacer un mayor esfuerzo económico para adquirirlo.

El precio del iPhone varía
El precio del iPhone varía de acuerdo al país. REUTERS/Evgenia Novozhenina

Corea del Sur lidera la lista de los precios más bajos

De acuerdo con el estudio, el lugar más conveniente para comprar un iPhone es Corea del Sur, donde el costo ronda los 907 euros (1.063 dólares al cambio). Este precio está asociado a una política de competencia directa con Samsung, el gigante surcoreano que domina gran parte del mercado local. Para mantenerse atractiva en un entorno dominado por su principal rival, Apple aplica una estrategia de precios más ajustada.

El segundo país más barato es Estados Unidos, donde el iPhone alcanza un valor de 921 euros (1.079 dólares). A pesar de ser el mercado de origen de Apple, la compañía no ofrece allí el precio más bajo. Sin embargo, factores como los impuestos estatales reducidos y la fuerte competencia interna contribuyen a mantener un costo relativamente accesible.

En la tercera posición aparece Australia, con un precio de 924 euros (1.082 dólares). El informe señala que el país oceánico se beneficia de un impuesto sobre las ventas del 10%, muy por debajo del promedio europeo (20%) o del que se aplica en los países nórdicos (hasta 25%). Esta diferencia fiscal es clave para que el dispositivo sea más asequible en comparación con otras regiones.

Precio de los iPhone de
Precio de los iPhone de acuerdo a cada región. (Foto: Deutsche Bank)

El lado más caro: Turquía, Brasil y Egipto

El panorama cambia de manera radical al revisar la lista de los países donde el iPhone resulta más costoso. A la cabeza se encuentra Turquía, con un precio que asciende a 1.863 euros (2.182 dólares). A las dificultades económicas que atraviesa el país se suma una elevada carga impositiva sobre productos importados, lo que dispara el precio final para el consumidor.

En segundo lugar está Brasil, donde el iPhone alcanza los 1.567 euros (1.835 dólares). El país sudamericano aplica altos impuestos a la importación de dispositivos electrónicos, lo que convierte a este modelo en un artículo de lujo para la mayoría de la población.

La tercera posición corresponde a Egipto, con un precio de 1.302 euros (1.525 dólares). La devaluación de la moneda local y las restricciones al comercio exterior han elevado el costo de dispositivos como el iPhone, que terminan posicionándose en un rango muy superior al de otros países.

El iPhone 17 salió a
El iPhone 17 salió a la venta de manera oficial. (Foto: Infobae)

Diferencias que marcan tendencia

Las variaciones de precio no solo responden a cuestiones fiscales, sino también a estrategias de mercado. En países donde Apple enfrenta una competencia fuerte, como Corea del Sur, el costo se ajusta para incentivar las ventas. En cambio, en lugares donde la marca se percibe como un bien aspiracional y donde los impuestos son elevados, el precio final se dispara.

El informe de Deutsche Bank también recuerda que estas comparaciones se realizaron tomando como referencia el iPhone 16 Pro de 128 GB, lo que permite trazar una tendencia clara: las diferencias de precios entre regiones se mantienen constantes con cada nueva generación.

Con el lanzamiento del iPhone 17, el mapa de precios vuelve a dejar en evidencia que, a pesar de tratarse de un producto global, no todos los consumidores del mundo tienen el mismo acceso económico a él. Así, mientras en Corea del Sur se paga casi la mitad de lo que cuesta en Turquía, los usuarios siguen pendientes de las estrategias de Apple y de cómo los impuestos nacionales afectan su bolsillo.