La reciente decisión de la Administración del Ciberespacio de China de ordenar la cancelación de los pedidos del chip RTX Pro 6000D de Nvidia, marca un nuevo episodio en la creciente tensión tecnológica entre China y Estados Unidos.
Según lo informado por Financial Times, el organismo de control ha instruido a empresas tecnológicas chinas como Alibaba Group Holding Ltd. y ByteDance Ltd. a suspender tanto las pruebas como las órdenes vigentes de estos aceleradores, cuya demanda se había disparado tras el lanzamiento de Nvidia para sortear las restricciones estadounidenses sobre el envío de chips avanzados de inteligencia artificial al mercado chino.
Antes de recibir la orden, distintas compañías chinas habían proyectado adquirir decenas de miles de unidades del RTX Pro 6000D, un chip especialmente diseñado por Nvidia Corp. para eludirse las restricciones comerciales impuestas por Washington.
El propio Financial Times reportó que, con esta medida, Pekín intensifica su campaña frente al empleo de aceleradores de la firma estadounidense, dispositivos cruciales en el desarrollo de IA pero objeto de severas limitaciones en el mayor mercado mundial de semiconductores.
El contexto de esta orden sigue la línea de las instrucciones previas emitidas en el verano, mediante las cuales se instaba a las empresas a dejar de utilizar el H20, un chip de menor categoría cuya exportación a China fue tolerada por la administración estadounidense. El efecto inmediato en el mercado financiero ha sido visible: las acciones de Nvidia descendieron un 1% y las de Advanced Micro Devices Inc. (AMD) retrocedieron alrededor de un 0,7% tras la apertura bursátil.
El pulso en torno a los chips de inteligencia artificial refleja la posición central de Nvidia en las disputas tecnológicas entre Pekín y Washington. La empresa estadounidense domina el segmento de procesadores esenciales que sostienen las operaciones de empresas globales tan diversas como Meta Platforms Inc. y DeepSeek.

La presión aumentó esta semana cuando las autoridades chinas determinaron que Nvidia violó leyes antimonopolio en la adquisición de Mellanox Technologies Ltd., un negocio valorado en US$7.000 millones en 2020. Pocos días antes, Pekín también inició una investigación antidumping sobre ciertos semiconductores desarrollados por firmas estadounidenses como Texas Instruments Inc.
Analizando la estrategia del gobierno chino, Vey-Sern Ling, director general de Union Bancaire Privée, comentó al Financial Times que el país “claramente prefiere desarrollar la IA a su propio ritmo con una pila tecnológica nacional. Es mejor afrontar el reto ahora que depender de tecnología estadounidense, que puede restringirse a voluntad”. Ling añadió que una eventual prohibición total sería un “muestra de confianza de China en su cadena de suministro local” pero, a la vez, probablemente funcionaría como pieza de negociación en futuros acuerdos comerciales.
El diálogo bilateral sigue en curso, con una conversación prevista entre el presidente Donald Trump y el mandatario chino Xi Jinping el viernes, después de recientes rondas de negociación en Madrid.
Mientras tanto, la política china de sustitución tecnológica ha dado impulso a empresas locales. Alibaba consiguió un cliente de alto perfil en el segundo operador de telefonía móvil del país gracias a sus chips de IA bautizados como “T-Head”, mientras que Baidu Inc. y otros actores mantienen esfuerzos firmes para disminuir la dependencia de tecnologías extranjeras. Según declaraciones recogidas por el Financial Times, la decisión de los reguladores chinos responde a la percepción de que los chips nacionales han alcanzado un grado notable de sofisticación.
Aunque el chip de la serie RTX6000 no figura entre los productos estrella de Nvidia —puesto que es una tarjeta de gama alta desarrollada para el restringido mercado chino—, la medida refuerza la estrategia de Pekín de promover alternativas propias, tras años de codiciar los aceleradores más potentes que Estados Unidos prohíbe exportar por razones de seguridad y competencia geopolítica.
Últimas Noticias
Una idea que Steve Jobs consideraba un “terrible”, sería la próxima novedad de los MacBook Pro de Apple
La empresa había respetado su visión durante 15 años, pero ahora tomaría el riesgo para cambiar sus computadores portátiles

Nuevas gafas inteligentes de Meta: cuáles son las diferencias entre Ray-Ban Meta 2, Oakley Vanguard y Ray-Ban Display
Las propuestas de Meta integran control por gestos, pantallas monoculares, traducción en vivo y modos de grabación creativos, consolidando su liderazgo en tecnología wearable con inteligencia artificial
Cinco señales de que tu computador está obsoleto
Entre los indicios más frecuentes se encuentran la imposibilidad de instalar sistemas recientes y el aumento de bloqueos por sobrecarga, factores que ponen en riesgo la información personal y profesional

La opción en iPhone que no conocías para duplicar la pantalla del teléfono al Smart TV
Transmitir contenidos desde un teléfono de Apple a un televisor es sencillo y seguro gracias a la integración de AirPlay, que elimina cables y aplicaciones externas para ofrecer una experiencia fluida

Fibra óptica o Starlink: quién domina en velocidad, cobertura y estabilidad
Mientras la fibra ofrece máxima estabilidad, Starlink aporta resiliencia y portabilidad en contextos sin red física
