Lo que debes saber antes de invertir en criptomonedas para evitar estafas millonarias

El crecimiento del ecosistema cripto ha impulsado nuevas tácticas de fraude digital, desde suplantación de plataformas hasta promesas de rendimientos imposibles, así que claves de seguridad y fuentes oficiales resultan fundamentales para minimizar riesgos

Guardar
Todavía hay un desconocimiento generalizado
Todavía hay un desconocimiento generalizado sobre este sector que ya hace parte de la economía global. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El auge de las criptomonedas ha transformado las inversiones a nivel global, atrayendo a miles de nuevos participantes en pocos años. Plataformas digitales y la constante popularidad de activos como Bitcoin o Ethereum han contribuido a ello; pero según advirtió el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), este fenómeno favorece el aumento de nuevas estafas.

El anonimato de las transacciones, la ausencia de una regulación global clara y el desconocimiento sobre las tecnologías cripto han incrementado la complejidad de los fraudes asociados, generando pérdidas millonarias y un nivel de vulnerabilidad sin precedentes para los inversores menos experimentados.

Además, el número de denuncias relacionadas con delitos en criptomonedas se ha multiplicado, un dato que pone en relieve la urgencia de informarse antes de participar en este sector.

Qué es un cripto robo y cuáles son los métodos de fraude más comunes

El phishing es habitual por
El phishing es habitual por intentar engañar a los usuarios con mensajes convincentes. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Es el término que define cualquier intento fraudulento de apropiarse de criptomonedas o datos de acceso a monederos digitales. El INCIBE explica que estos delitos se centran en espacios descentralizados y mal regulados, lo que dificulta la recuperación de fondos tras el fraude.

De acuerdo con lo que señala su blog, “el entorno descentralizado favorece el anonimato y la impunidad de los ciberdelincuentes”, una situación que agrava el impacto de estos ataques.

Entre los métodos predominantes, sobresale el phishing dirigido a usuarios de exchanges, mediante correos electrónicos falsos y sitios web clonados que capturan claves privadas. Esquemas piramidales, aplicaciones falsas y maniobras de manipulación del mercado se suman a la lista.

Pueden enviar notificaciones que parecen
Pueden enviar notificaciones que parecen oficiales. (Imagen ilustrativa Infobae)

Según el INCIBE, “los estafadores imitan plataformas legítimas y capitalizan el desconocimiento general de los usuarios”, creando tácticas cada vez más sofisticadas. El secuestro de cuentas mediante malware o ingeniería social y el uso de clones maliciosos en tiendas oficiales ha elevado el nivel de sofisticación del ciberdelito cripto.

Cómo identificar una posible estafa relacionada con criptomonedas

Reconocer un engaño en este contexto exige atención a ciertas señales de alerta. La promesa de beneficios elevados y rápidos constituye el principal indicio.

El INCIBE alerta que los delincuentes manipulan emociones como la avaricia y el miedo a quedarse fuera de una oportunidad, recurriendo a mensajes insistentes. Frases como “última oportunidad” o “cupos limitados” buscan generar presión y reducir la capacidad crítica del usuario.

Otra señal radica en los canales de contacto no oficiales: mensajes por redes sociales, correos enviados por remitentes desconocidos o aplicaciones de mensajería.

Mensajes alarmantes o que se
Mensajes alarmantes o que se debe actuar de inmediato son indicios de fraude. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Asimismo, la falta de transparencia sobre los gestores de una plataforma es motivo de sospecha. “La ausencia de información clara sobre quién gestiona el proyecto o la opacidad en la procedencia de los fondos debe ser motivo suficiente para desconfiar”, señala el INCIBE.

Qué hacer para protegerse antes de invertir mucho dinero en criptomonedas

La protección frente a estos fraudes comienza por elegir solo wallets y plataformas conocidas, sugeridas por la comunidad y registradas en organismos como la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Usar la autenticación de dos factores supone un elemento adicional de seguridad para las cuentas de los usuarios. El INCIBE subraya la importancia de “no compartir nunca claves privadas ni frases de recuperación con terceros” para salvaguardar los activos.

Comprobar las direcciones oficiales de sitios y aplicaciones forma parte de los consejos básicos; evitar inversiones impulsivas y rechazar ofrecimientos financieros no solicitados también reduce el riesgo.

Estar informado sobre los procesos
Estar informado sobre los procesos seguros y legales es una de las principales medidas. (Imagen ilustrativa Infobae)

Según la entidad, “informarse a través de fuentes oficiales, contrastar referencias y entender los productos antes de invertir resulta esencial en la era digital”.

Dónde consultar información y señales de alerta de fraudes

El INCIBE, junto con organismos españoles como la CNMV, ofrece canales de consulta y recursos para verificar la legitimidad de empresas y plataformas. Antes de invertir, conviene revisar autorizaciones, regulaciones y reportes de seguridad.

La existencia de mecanismos de denuncia y orientación pública, incrementa la capacidad de prevenir riesgos y actuar en caso de estafa.

Como aconseja el INCIBE: “Contar con información fiable y conocer los riesgos es el primer paso para proteger los activos digitales y tomar decisiones responsables”.