Lo que Bill Gates aprendió al trabajar con empresas japonesas y le ayudó a tener éxito en Microsoft

El cambio de hábitos incluyó la priorización de tareas, el uso de recordatorios y pausas estratégicas

Guardar
El fundador de Microsoft transformó
El fundador de Microsoft transformó sus hábitos para superar la postergación y liderar la innovación tecnológica. (EFE/EPA/CLEMENS BILAN)

Durante décadas, el nombre de Bill Gates se ha vinculado a la innovación tecnológica y al crecimiento imparable de Microsoft. Aunque hoy se lo reconoce también por su filantropía y su influencia intelectual, pocos conocen el lado menos brillante de su juventud: la tendencia a postergar responsabilidades hasta el último instante.

Un método que, en sus palabras, estuvo a punto de sabotear sus planeados logros y que transformó radicalmente para alcanzar la eficacia que lo catapultaría a la cima.

El mal hábito que Bill Gates aprendió a corregir para tener éxito

Gates ha narrado en distintas ocasiones cómo marcó su ritmo de estudio en los años de Harvard y cómo la procrastinación se convirtió en una constante. Según explicó en el libro Camino al futuro, durante su primer año universitario “saltarse la mayoría de clases” y estudiar con intensidad pocas horas antes de los exámenes era su regla.

Concebía cada examen como una suerte de experimento: probar hasta dónde la mínima inversión de tiempo le generaba buenos resultados académicos.

Gates implementó rutinas y métodos
Gates implementó rutinas y métodos de organización para erradicar la procrastinación en su vida profesional. (Nicolas ASFOURI / AFP)

Su afinidad por dejar las tareas para el último momento se reforzaría con la compañía de Steve Ballmer, quien durante la universidad mostraba una hiperactividad sorprendente en múltiples ámbitos, pero, como Gates, reconocía disfrutar aplazando determinadas obligaciones.

Mientras Gates destinaba ese tiempo a juegos como el póker—una práctica de la que sacó lecciones útiles para los negocios—, la costumbre de posponer el trabajo pronto se mostraría como una debilidad en el mundo profesional.

Tras la fundación de Microsoft, el cambio de contexto pronto lo enfrentó con sus propios límites. En un diálogo con Warren Buffett, así como en numerosas charlas ante estudiantes, el propio admitió que la procrastinación se convirtió en un impedimento serio cuando el negocio empezó a crecer.

Describió que durante los primeros años, ese hábito no solo retrasó su propio trabajo, sino que también afectó la productividad y el avance de todo su equipo.

Bill Gates attends the signing
Bill Gates attends the signing of a so-called El cambio de hábitos incluyó la priorización de tareas, el uso de recordatorios y pausas estratégicas. (REUTERS)

Uno de los puntos de inflexión llegó cuando observó cómo las consecuencias de sus retrasos no quedaban circunscritas a él: dilatar una decisión o postergar entregas impactaba en la moral, el estado anímico y los resultados colectivos.

La autopercepción que Gates tenía en esa etapa no era positiva. Reconocía públicamente su posicionamiento: “el tipo que no hizo nada hasta el último minuto”. Según sus propias palabras, superar ese ciclo insano le costó “un par de años”, tiempo durante el cual se vio forzado a adoptar nuevas rutinas para evitar quedar rezagado o crear un clima adverso para quienes confiaban en él.

Cómo las empresas japonesas le cambiaron la percepción

La presión por modificar sus métodos no solo provino de la introspección. Los clientes de Microsoft, especialmente las empresas japonesas, desempeñaron un papel decisivo en el cambio de mentalidad de Gates.

Estas compañías, conocidas por su disciplina y control en los plazos de entrega, no toleraban los retrasos. Frente a cualquier incumplimiento en los cronogramas, optaban por enviar a un supervisor que pasaba dieciocho horas al día en las oficinas de Microsoft, vigilando el avance de los proyectos y exigiendo explicaciones detalladas sobre cada cambio de fecha.

Tal presión resultó ser un revulsivo para Gates y su equipo. Comprendieron que “retrasarse con las empresas japonesas era algo doloroso”, según la experiencia que relató en su libro.

La experiencia universitaria de Gates
La experiencia universitaria de Gates y su relación con Steve Ballmer influyeron en sus hábitos iniciales de procrastinación. (REUTERS/Denis Balibouse)

Ese rigor ajeno los llevó a observar los efectos nocivos de la procrastinación en el entorno productivo más allá del propio ámbito personal, impulsando la transformación de sus métodos de trabajo y de la cultura empresarial de Microsoft.

Cómo Gates logró acabaron con la procrastinación

Para Gates, el despido de la procrastinación requirió disciplina y una revisión profunda de sus rutinas. Compartió con estudiantes que debió “crear rutinas más saludables” y establecer una organización proactiva de tareas que le permitiera actuar sobre las obligaciones en tiempo y forma.

Añadió que el cambio de paradigma incluyó entender que su comportamiento repercutía de forma directa sobre quienes compartían proyectos y objetivos con él.

Las soluciones que implementó se apoyan sobre métodos simples pero eficaces:

  • Organizar el tiempo y priorizar tareas: Gates defiende la elaboración de listas donde se enumeren las obligaciones diarias y se destaquen las más urgentes o importantes. Este sistema contribuye a minimizar distracciones y mantener la mente libre de sobrecargas mentales.
  • Uso de alarmas y recordatorios: inspirado en otras figuras exitosas, Gates subraya la utilidad de dividir grandes tareas en metas más asequibles, asignando tiempos concretos a cada actividad relevante. Así se evita el riesgo de postergar tareas esenciales y acumular trabajo para el final del día o del proyecto.
  • Establecimiento de pausas para el descanso: reconoce la importancia de integrar intervalos regulares que permitan desconexión y recuperación, porque el agotamiento extremo puede derivar en más procrastinación y menor productividad.