Cómo usar de forma segura una red WiFi pública en caso de no tener otra forma de acceder a internet

Deber ser de las últimas opciones que tomen los usuarios porque su falta de medidas de seguridad puede permitir el robo de datos sensibles y contraseñas bancarias

Guardar
Estas fuentes están presentes en
Estas fuentes están presentes en lugares como resturantes, aeropuertos y centros comerciales. (Imagen ilustrativa Infobae)

Durante un viaje al extranjero, la ausencia de una conexión estable puede obligar a los usuarios a buscar soluciones alternativas para permanecer comunicados o gestionar trámites urgentes.

En muchas ciudades del mundo, el acceso a internet depende de redes WiFi públicas en aeropuertos, cafeterías o centros comerciales, un recurso práctico cuando no existen otras opciones viables. No obstante, el uso de estas redes implica riesgos si no se toman precauciones.

Según el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), las redes WiFi públicas carecen con frecuencia de medidas suficientes de seguridad, que significa que cualquier persona podría interceptar la información transmitida a través de ellas.

Cómo proteger la información personal al conectar el celular a una red WiFi pública

Esta herramienta evita que extraños
Esta herramienta evita que extraños accedan a contenido sensible. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La primera medida es emplear una red privada virtual (VPN). El INCIBE aconseja este paso como esencial para reforzar la seguridad en espacios abiertos: “Utiliza una red privada virtual (VPN) para así forzar el cifrado de tu conexión y proteger tus datos”, recoge la guía del organismo.

Además, resulta fundamental evitar el acceso a contenido sensible como información bancaria o plataformas que requieran contraseñas. Esto previene el robo de credenciales en situaciones en las que la red no garantiza privacidad.

Cuáles riesgos existen al conectar un dispositivo a una red WiFi pública

El aumento de puntos gratuitos de acceso en espacios públicos ha facilitado la vida de quienes necesitan conectividad inmediata, pero esta disponibilidad masiva ha generado nuevos desafíos de seguridad digital.

El mayor peligro reside en la exposición de la actividad y los datos personales a potenciales atacantes. Una afirmación directa del INCIBE reconoce que “podemos estar dejando expuesta toda nuestra información y actividad a terceros”, una situación que despierta las alertas de especialistas.

Los atacantes buscan aprovechar cualquier
Los atacantes buscan aprovechar cualquier error en el sistema de un dispositivo para acceder a sus datos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los ciberdelincuentes se benefician de técnicas como el ataque de “hombre en el medio”, donde un tercero intercepta el tráfico entre el dispositivo y la red, o las “redes trampa”, simulando puntos de acceso legítimos para acceder a la información del usuario.

Según la autoridad de ciberseguridad, “un ciberdelincuente, lo suficientemente hábil, podría leer nuestros correos y mensajes, o incluso, robar nuestras credenciales bancarias”.

Qué tipos de ciberataques son comunes por medio de estas redes

El ataque “Man-in-the-Middle” permite a los atacantes monitorizar el tráfico de datos, lo que expone la totalidad de la actividad online y los datos personales.

Así lo explica el INCIBE: “El ciberdelincuente se encuentra en el medio de la conexión que hay entre nuestro dispositivo y la conexión WiFi. De este modo, puede monitorizar todo nuestro tráfico de datos”.

Los ciberdelincuentes saben de la
Los ciberdelincuentes saben de la necesidad urgente de tener acceso a una red. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Otro riesgo frecuente incluye las llamadas “redes trampa”, donde el atacante crea una red falsa que simula la legítima. Los dispositivos, si tienen la opción de conexión automática habilitada, pueden conectarse sin que el usuario lo advierta, lo que compromete aún más la seguridad.

Cuáles ajustes se deben revisar en el dispositivo al usar una red WiFi pública

Revisar la configuración del dispositivo antes de conectarse reduce la vulnerabilidad. El INCIBE sugiere mantener el sistema operativo y todas las aplicaciones actualizadas con los parches más recientes de seguridad.

Asimismo, es necesario contar con un software antivirus confiable. Un sistema desactualizado podría facilitar el acceso de software malicioso sin el conocimiento del usuario.

En exteriores se deben desactivar
En exteriores se deben desactivar funciones inalámbricas para reducir problemas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Otro consejo es desactivar cualquier función de compartición, como el intercambio de archivos o impresoras. Eliminar la conexión automática a redes desconocidas evita que el dispositivo se conecte de manera inadvertida a puntos de acceso peligrosos.

Qué otros factores considerar al elegir esta alternativa de conexión a internet

Incluso tras aplicar todas estas pautas, los riesgos no desaparecen por completo. La imposibilidad de saber quién más está conectado y la ausencia de cifrado pleno convierten cualquier acción digital en un potencial blanco.

De acuerdo con el INCIBE, la propia naturaleza abierta de estas redes representa el factor de vulnerabilidad principal. Por ello, las autoridades enfatizan la necesidad de restringir el uso de redes públicas a tareas no sensibles, priorizando siempre la protección de la información personal.

Si la conectividad resulta inevitable, adoptar prácticas seguras disminuye el impacto potencial de ataques y robos de datos, un consejo transversal para todo usuario que requiera conectarse fuera de un espacio doméstico o corporativo seguro.