GSMA propone teléfonos de 30 dólares para cerrar la brecha digital

Los países de ingresos bajos y medios (PIBM) destacan en el informe como los territorios donde la exclusión digital es más acentuada

Guardar
La GSMA alerta sobre la
La GSMA alerta sobre la necesidad de diseñar políticas y alianzas para reducir brechas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El organismo industrial global del sector móvil, GSMA, advierte que miles de millones de personas siguen desconectadas del internet móvil a pesar de la cobertura global disponible. Su informe anual revela que el acceso a dispositivos asequibles, más que la cobertura tecnológica, constituye la verdadera barrera para la inclusión digital.

De los 3.400 millones de personas que permanecen sin conexión, la gran mayoría vive en zonas con cobertura y depende casi exclusivamente del móvil para acceder a la red.

Ante este escenario, GSMA plantea que la fabricación y distribución de teléfonos de apenas 30 dólares podría permitir la inclusión digital de hasta 1.600 millones de personas en países de ingresos bajos y medios (PIBM), siempre que exista colaboración entre actores del sector tecnológico, políticos y financieros.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Dispositivos de 30 dólares: la apuesta de GSMA contra la exclusión digital

En su último informe Estado de la conectividad a Internet móvil, GSMA revela que el 58% de la población mundial utiliza servicios de internet móvil en sus propios dispositivos. Esta cifra representa alrededor de 4.700 millones de personas conectadas, pero deja en evidencia que aún persisten importantes brechas.

Uno de los hallazgos centrales del informe es que el 96% de la población mundial vive en regiones con cobertura de internet móvil, sin embargo, más de 3.100 millones de personas no usan estos servicios a pesar de tenerlos disponibles.

De ese grupo, apenas 300 millones constituyen la “brecha de cobertura”, es decir, personas sin acceso técnico. El director general de GSMA, Vivek Badrinath, subrayó la importancia de actuar sobre esta brecha de uso: “Un dispositivo de 30 dólares podría hacer que los teléfonos sean asequibles para hasta 1.600 millones de personas que actualmente no pueden acceder a la cobertura de Internet móvil disponible”.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Badrinath insistió en la necesidad urgente de “un esfuerzo concertado y colaborativo entre la industria móvil, los fabricantes de dispositivos, los responsables políticos, las instituciones financieras y otros”, y recalcó que “es una responsabilidad que todos debemos asumir”.

El móvil como principal vía de acceso a internet en países de ingresos bajos y medios

Los países de ingresos bajos y medios (PIBM) destacan en el informe como los territorios donde la exclusión digital es más acentuada. El 93% de las personas sin conexión vive en estos países, según datos de la GSMA. Además, para la mayoría de sus habitantes, los dispositivos móviles representan la principal —y, en muchos casos, única— forma efectiva de conectarse a internet.

Actualmente, los móviles constituyen el 84% de las conexiones a internet a nivel global. No obstante, la asequibilidad sigue como el mayor freno: en los PIBM, el precio de un dispositivo básico con acceso a internet equivale, en promedio, al 16% del ingreso mensual, y puede llegar al 48% para el 20% más pobre de la población.

Esto hace que millones de personas no contemplen la inclusión digital como posibilidad real, a pesar de que la cobertura técnica esté asegurada.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

El informe de GSMA recalca que la eliminación de barreras económicas puede impactar de manera directa sobre el acceso de sectores vulnerables a servicios esenciales: “Conectarse a internet tiene innegables beneficios socioeconómicos para las personas y las sociedades. Servicios esenciales como la atención médica, la educación y la banca se acceden ahora con mayor frecuencia en línea, y para miles de millones de personas esto significa principalmente a través del móvil”.

Brecha de uso y brecha de cobertura: dimensiones del desafío digital

Entre los más de 3.400 millones de personas que permanecen fuera de la red en 2024, GSMA distingue dos grupos principales. Por un lado, unos 300 millones (4% de la población mundial) habitan en la llamada “brecha de cobertura”, es decir, áreas donde todavía no existe acceso técnico a internet móvil.

El grueso restante, unos 3.100 millones de personas (38% del total mundial), conforma la “brecha de uso”: viven en lugares con cobertura, pero enfrentan obstáculos económicos, educativos o sociales que les impiden utilizar servicios móviles.

En la inmensa mayoría de los casos, estos grupos se localizan en países de ingresos bajos y medios, donde la adquisición de un teléfono adecuado a menudo está fuera del alcance financiero. La GSMA alerta sobre la necesidad de diseñar políticas y alianzas para reducir estas brechas, e impedir que se profundicen desigualdades estructurales a nivel global.