En qué consiste el fraude del “sí” al contestar una llamada telefónica y cómo evitar caer en la trampa

Esta modalidad de estafa implica que ciberdelincuentes graben la voz de la víctima para utilizar esa confirmación en transacciones bancarias, contratación de servicios o suplantación de identidad, entre otros delitos

Guardar
Es necesario actuar con cautela
Es necesario actuar con cautela al momento de responder a números desconocidos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En los últimos meses, se ha reportado un aumento en intentos de fraude telefónico que emplean técnicas sofisticadas para obtener la voz de las víctimas. La estafa del “sí” consiste en grabar la confirmación de la persona durante una llamada, para luego usar ese audio con fines delictivos.

Este método aprovecha la facilidad con la que se ofrece una confirmación positiva ante preguntas inocentes, exponiendo a los usuarios a riesgos de suplantación de identidad y fraudes bancarios.

Según el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), los ciberdelincuentes han perfeccionado el vishing, combinación de “voz” y phishing, en el que buscan manipular la confianza de los usuarios para extraer información sensible.

Cómo opera el fraude del “sí” a través de una llamada telefónica

Los atacantes se hacen pasar
Los atacantes se hacen pasar por empleados de instituciones conocidas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este esquema delictivo inicia cuando un desconocido, haciéndose pasar por un empleado de banco, empresa de servicios o soporte técnico, efectúa una llamada con el objetivo de obtener respuestas afirmativas grabadas.

De acuerdo con el INCIBE, la primera fase suele estar marcada por tácticas de manipulación, en las que el estafador cita datos básicos de la persona contactada o menciona una supuesta operación reciente con el objetivo de generar confianza y credibilidad.

Asimismo, en algunas ocasiones, ni siquiera se establece diálogo y, tras obtener el “sí” inicial, la llamada se interrumpe. Esa grabación, en apariencia inofensiva, adquiere riesgo al emplearse como prueba de identidad en trámites fraudulentos, abriendo la puerta a posibles movimientos bancarios, suscripciones o contratos no autorizados.

Para qué utilizan los delincuentes la grabación de la palabra “sí”

En ciertos casos, a través
En ciertos casos, a través de la voz se pueden confirmar transacciones bancarias. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El principal riesgo radica en que la grabación de la voz de la víctima puede ser utilizada para autorizar operaciones financieras, contrataciones, acceso a servicios digitales o hasta en maniobras para suplantar la identidad.

“El simple acto de decir ‘sí’ puede convertirse en una puerta de entrada para una serie de problemas”, advierte el INCIBE. Los delincuentes usan herramientas tecnológicas para reproducir la voz de la víctima frente a terceros, bancos o entidades comerciales, simulando autenticaciones que requieren confirmación por audio.

Además, las grabaciones pueden manipularse, editando segmentos de la conversación para que tengan apariencia de legalidad frente a operadores telefónicos.

Qué preguntas formulan y cómo generan confianza durante la llamada

El abordaje suele comenzar con preguntas diseñadas para obtener respuestas cortas y afirmativas. Los estafadores realizan consultas como “¿Está usted autorizando transacciones en este momento?” o “¿Está de acuerdo en recibir actualizaciones de nuestros servicios?”, aguardando la confirmación con un “sí”.

En algunos casos esperan en
En algunos casos esperan en silencio hasta que responda la víctima. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según el INCIBE, en la mayoría de los casos, el delincuente permanece en silencio hasta captar esa respuesta clave, y eventualmente finaliza la comunicación sin aclarar el motivo de la llamada.

La ingeniería social es parte esencial del engaño. Los interlocutores pueden incluso mencionar información que han obtenido previamente de fuentes públicas o bases de datos filtradas.

Cómo saber si se ha caído en la trampa y qué pasos tomar

Descubrir que alguien ha hecho uso de la voz personal sin consentimiento suele ocurrir al recibir una notificación de una entidad, detectar cargos no autorizados o cuando clientes, bancos u organismos reclaman acciones que la víctima no reconoce.

Ante la mínima sospecha de haber sido engañado en una llamada, lo sugerido por el INCIBE es actuar con rapidez. El primer paso es conservar la calma y terminar la llamada para evitar que el estafador obtenga más información.

Se debe contactar con la
Se debe contactar con la supuesta entidad que solicitó información a través de medios oficiales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El siguiente consejo consiste en verificar la legitimidad de la comunicación, contactando de forma directa a la supuesta entidad emisora mediante números oficiales publicados en sus canales institucionales.

“Monitorea tus cuentas bancarias y tarjetas de crédito para detectar cualquier actividad inusual. Si notas transacciones no autorizadas, informa a tu banco de inmediato”, especifica el organismo español.

Qué medidas ayudan a evitar este tipo de fraude telefónico

La prevención parte de un cambio en los hábitos de respuesta telefónica. El experto en ciberseguridad sugiere evitar contestar afirmativamente preguntas directas de números desconocidos y limitar las confirmaciones por voz a situaciones imprescindibles y con certeza de la identidad del interlocutor.

Tampoco se debe aceptar instrucciones de quienes llaman asegurando pertenecer a entidades conocidas, sin antes comprobar por cuenta propia la autenticidad del contacto.