Cómo se forman hoy técnicos automotrices y mecánicos: la tecnología lo ha cambiado todo

Con la llegada de los vehículos eléctricos, los sistemas de conectividad y las demandas de sostenibilidad, este oficio ahora requiere de una formación especializada y ya no puede ejercerse únicamente de manera empírica

Guardar
La necesidad responde al creciente
La necesidad responde al creciente nivel de tecnología y complejidad en los vehículos actuales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Alguna vez te has preguntado cómo un técnico o mecánico logra identificar qué le ocurre a tu auto? Tradicionalmente, este oficio se ha asociado con la práctica empírica. Sin embargo, hoy existen espacios de formación especializados.

Martín Galdeano, presidente de Ford Sudamérica, explica que esta necesidad surge porque los vehículos actuales incorporan cada vez más tecnología y complejidad.

“Ya sea por la electrificación, la sustentabilidad, la conectividad o los nuevos sistemas tecnológicos, lo que se requiere es un nivel de preparación mucho más alto”, señaló.

Cómo se prepara un mecánico o técnico de autos

Dada la creciente complejidad tecnológica de los automóviles, hoy es indispensable que los mecánicos y técnicos se formen en distintas áreas, que van desde el mantenimiento de vehículos eléctricos e híbridos hasta la gestión de datos de autos conectados.

Ante el aumento de la
Ante el aumento de la complejidad tecnológica de los automóviles, resulta fundamental que los mecánicos y técnicos se capaciten en diversas áreas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para ello, pueden acceder a programas de capacitación ofrecidos por centros de aprendizaje, fabricantes o concesionarios. Una de estas alternativas es Ford Academy.

Este centro físico reúne a técnicos y mecánicos para brindarles formación integral. Allí aprenden desde cómo estructurar un taller hasta cómo atender vehículos eléctricos y más sustentables.

Además, cuentan con un centro de monitoreo en el que ingenieros supervisan en tiempo real el estado de la flota de clientes.

Allí, se transmiten datos que permiten a los usuarios ubicar, encender, climatizar o geolocalizar su vehículo, mientras que la compañía puede evaluar su estado y anticipar necesidades de mantenimiento.

El primer centro de este
El primer centro de este tipo abrió en Brasil, el segundo en Colombia y el tercero se establecerá en Buenos Aires. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En este sitio, los técnicos aprenden a interpretar estos datos y a entender cómo influyen los distintos modos de uso en el rendimiento del vehículo.

La formación no se limita al software o la conectividad, también se prepara a los técnicos para trabajar con baterías de vehículos eléctricos e híbridos, un componente que requiere protocolos de seguridad específicos y herramientas especializadas para su manipulación, reparación y reemplazo.

El primer centro de formación de este tipo se inauguró en Brasil, el segundo en Colombia y el tercero estará en Buenos Aires.

En esta última ciudad ya existía una operación, pero será renovada para cumplir con los estándares internacionales de la compañía. Los planes de expansión continúan: el próximo año abrirán en Chile y, posteriormente, en Perú.

En este lugar, los técnicos
En este lugar, los técnicos tienen acceso a diferentes herramientas para que aprendan cómo se manipulan los elementos de un auto. (Infobae)

Cabe destacar que este espacio no está dirigido únicamente a técnicos o mecánicos. A largo plazo, la compañía busca abrirlo también a estudiantes de programación de bajos recursos, ofreciéndoles la posibilidad de combinar conocimientos teóricos con práctica real.

Esta apuesta hace parte de la iniciativa Ford Enter, que capacita a jóvenes en competencias digitales y en el desarrollo de habilidades socioemocionales.

Las convocatorias se realizan cada año y los requisitos principales son tener entre 18 y 24 años, haber finalizado el bachillerato y no haber culminado una carrera universitaria.

Este espacio no solo está
Este espacio no solo está pensado para técnicos o mecánicos, sino que también busca incluir a estudiantes de programación de bajos recursos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo se formaban los mecánicos y técnicos antes

Antes la formación de los mecánicos y técnicos automotrices se daba principalmente de manera empírica. La figura del aprendiz era fundamental: jóvenes interesados en la mecánica ingresaban a un taller y, bajo la guía de un maestro con experiencia, aprendían observando y repitiendo tareas.

El conocimiento se transmitía de forma práctica, con poca o ninguna base teórica, y la destreza se adquiría con los años, enfrentando directamente las reparaciones cotidianas.

En ese entonces, los automóviles eran más sencillos, con motores de combustión interna y sistemas mecánicos básicos.

En el pasado, los mecánicos
En el pasado, los mecánicos y técnicos automotrices se formaban sobre todo a través de la experiencia práctica. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esto facilitaba que el aprendizaje se centrara en habilidades manuales, como desarmar y armar piezas, ajustar motores, reparar transmisiones o frenos. La intuición, el ingenio y la práctica constante eran las principales herramientas de los mecánicos de la época.

Con el tiempo, algunas instituciones técnicas comenzaron a ofrecer programas de mecánica automotriz, pero el enfoque seguía siendo limitado. No existía la necesidad de conocimientos avanzados en electrónica o informática, porque los vehículos aún no incorporaban sistemas digitales complejos.