La curiosa falla en la alarma del iPhone que permaneció oculta durante más de una década

Usuarios en X descubrieron un detalle oculto en la aplicación de alarma que ha pasado inadvertido por más de una década

Guardar
Durante más de una década,
Durante más de una década, una falla en el sistema de alarma del iPhone pasó desapercibido. (Apple)

La aplicación de alarma del iPhone, una de las herramientas más simples y utilizadas de iOS, se ha convertido en protagonista inesperada en redes sociales. Todo comenzó cuando usuarios de X descubrieron que el selector de horas de la alarma no es infinito, como muchos habían pensado durante años, sino que tiene un inicio y un final bien definidos. Este hallazgo ha desatado la curiosidad de miles de usuarios y ha abierto un debate sobre las decisiones de diseño que Apple tomó hace más de una década.

El revuelo empezó con la publicación del usuario @skydotcs, quien decidió comprobar hasta dónde podía desplazarse la rueda de selección de la hora. Tras varios deslizamientos, encontró que la lista termina exactamente en las 16:39.

Lo mismo ocurre con los minutos, que tampoco se repiten de forma ilimitada y se detienen en ese punto. La sorpresa fue tal que pronto decenas de usuarios replicaron la prueba y compartieron capturas de pantalla en sus perfiles.

La alarma de Apple cuenta
La alarma de Apple cuenta con inicio y fin.

Una función que cambió con iOS 7

Aunque la revelación parezca nueva, lo cierto es que este comportamiento no es reciente. Según la investigación de Ángel Roca (@angelr191), en versiones anteriores de iOS la rueda sí era verdaderamente infinita.

En modelos como el iPhone 3GS con iOS 6, el selector podía girar sin fin, cumpliendo con la lógica esperada de un reloj circular. Sin embargo, con la llegada de iOS 7 en 2013, Apple cambió por completo la interfaz del sistema y, con ello, también el funcionamiento de la alarma.

El cambio respondió a un objetivo de optimización. En esa época, los iPhone contaban con menos de 1 GB de memoria RAM, por lo que cualquier ajuste para mejorar la eficiencia del sistema era fundamental.

Los iPhone antes del sistema
Los iPhone antes del sistema operativo iOS 7 contaban con la alarma infinita. (Foto: @angelr191)

Apple optó por implementar un sistema más ligero basado en un “TableView” con solo siete celdas reutilizables. Cuando una celda desaparece de la pantalla, el sistema la reposiciona y le asigna un nuevo valor, simulando un desplazamiento continuo sin necesidad de generar un scroll infinito.

Eficiencia frente a expectativas

La discusión en redes sociales ha girado en torno a cómo interpretar esta solución técnica. Desde la perspectiva del usuario, la ilusión de un selector circular parecía lógica y natural. Sin embargo, desde el punto de vista de la ingeniería, se trataba de una alternativa más eficiente que permitía ahorrar recursos de hardware en dispositivos con limitaciones de memoria y procesamiento.

“¿Para qué gastar recursos generando un scroll infinito si con una lista se consigue el mismo resultado?”, escribió un usuario en X. Otro añadió: “Optimizar recursos de memoria es esencial, y cuando se presta atención hasta el último detalle, se logra un mejor rendimiento”.

iPhone de Apple. (Apple)
iPhone de Apple. (Apple)

Doce años desapercibido

Lo llamativo es que esta implementación lleva funcionando de la misma manera desde hace más de una década sin que casi nadie lo notara. Ni siquiera en versiones recientes como iOS 26, donde Apple ha introducido un rediseño del sistema, la compañía ha modificado este comportamiento. La incógnita ahora es si, tras la viralización de este detalle, Apple decidirá modificarlo en la versión final que será lanzada el próximo 15 de septiembre.

Mientras tanto, millones de usuarios que nunca habían reparado en este funcionamiento han corrido a comprobarlo en sus propios dispositivos. Lo que parecía una función rutinaria y sin novedad, como la alarma del iPhone, se ha convertido en una curiosidad viral que demuestra cómo, incluso en las aplicaciones más básicas, Apple esconde decisiones técnicas que pueden pasar inadvertidas durante años.