
OpenAI, la empresa detrás de ChatGPT, ha dado un paso más en biotecnología: desarrolló una inteligencia artificial llamada GPT-4b micro capaz de rediseñar proteínas asociadas al rejuvenecimiento celular, logrando una eficiencia 50 veces mayor que las originales.
Estas proteínas son conocidas como factores de Yamanaka, un conjunto que fue premiado con el Nobel de Fisiología o Medicina de 2012 por su capacidad de transformar células adultas en células madre (capaces de convertirse en casi cualquier tipo de tejido).
Gracias a ellas se han abierto caminos en tratamientos contra la ceguera, la diabetes, la infertilidad e incluso para combatir la escasez de órganos.
En pruebas de laboratorio, las proteínas modificadas con IA no solo multiplicaron por 50 la activación de los marcadores de reprogramación celular, también mostraron una mayor capacidad para reparar el ADN dañado. Esto significa que, en teoría, podrían rejuvenecer células envejecidas de manera mucho más efectiva que las versiones naturales.
Por ejemplo, si antes, con los factores originales, de cada 1.000 células tratadas apenas una lograba “rejuvenecer”, con las proteínas rediseñadas ahora podrían hacerlo hasta 50.
Este avance se logró en colaboración con Retro Bio, una startup de biotecnología especializada en investigaciones sobre longevidad.

En redes sociales, las reacciones frente a esta nueva inteligencia artificial fueron variadas. Un usuario en Instagram bromeó: “obtuvimos la vida eterna antes que GTA 6”.
Otro, en cambio, comentó: “Me encantaría que esto se usara en soluciones realmente impactantes, como tratar o aliviar enfermedades crónicas. Pero, al final, toda la vida en la Tierra algún día morirá, es el curso natural de las cosas. Espero sinceramente que no vayamos en contra de la naturaleza utilizando la tecnología para crear alguna forma de inmortalidad”.
Cómo funciona esta nueva IA biotecnológica
OpenAI, en colaboración con la startup Retro Bio, desarrolló una inteligencia artificial capaz de rediseñar proteínas para hacerlas mucho más efectivas en el rejuvenecimiento celular.

En concreto, esta IA trabajó con los llamados factores de Yamanaka, un grupo de proteínas que ya habían sido reconocidas con un Premio Nobel por su papel en la creación de células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) y en la regeneración celular.
Lo que hace esta nueva inteligencia artificial es optimizar esas proteínas, mejorando su capacidad de acción.
En pruebas de laboratorio, las proteínas rediseñadas lograron ser más de 50 veces más eficientes que las originales. Esto significa que, al aplicarlas, las células mostraron una mayor reprogramación celular, más reparación del ADN y un potencial rejuvenecedor mucho más alto que el estándar.

Este hallazgo no se quedó en un único experimento. Los resultados fueron replicados en varios donantes, distintos tipos de células y diferentes métodos de aplicación, lo que confirmó su efectividad y seguridad, según la empresa de inteligencia artificial.
En la práctica, esto abre la puerta a avances en tratamientos contra enfermedades como la ceguera, la diabetes o la infertilidad, además de un potencial impacto en terapias de longevidad.
Qué aplicaciones reales puede tener esta nueva IA
La inteligencia artificial desarrollada por OpenAI junto con Retro Bio tiene el potencial de transformar la medicina y la biotecnología al haber logrado rediseñar los factores de Yamanaka —proteínas clave para el rejuvenecimiento celular— con una eficiencia hasta 50 veces mayor.

Una de las aplicaciones más inmediatas sería en terapias contra enfermedades crónicas y degenerativas. Por ejemplo, al mejorar la reparación del ADN y la regeneración celular, esta tecnología podría usarse en tratamientos contra la ceguera, restaurando tejidos dañados en la retina.
Asimismo, podría contribuir a nuevas terapias para la diabetes, favoreciendo la regeneración de células productoras de insulina.
Otra área de gran impacto es la fertilidad y la medicina reproductiva, ya que estas proteínas optimizadas pueden ayudar a generar células madre capaces de producir tejidos u órganos, lo que sería útil tanto para la infertilidad como para enfrentar la escasez de donantes de órganos.
Últimas Noticias
Google elimina apps maliciosas y advierte a los usuarios del Play Store
La compañía advierte que, generalmente, cuando una aplicación deja de estar disponible en la tienda, no es resultado de una decisión del desarrollador, sino de un incumplimiento de las normas

Las acciones de Alphabet, empresa matriz de Google, registran un aumento de 7,5 %
No obstante, el tan esperado fallo antimonopolio prohíbe a Google tener contratos exclusivos con alguno de sus productos

Una nueva forma de ver reels: Instagram prueba la función ‘picture-to-picture’
La apuesta de Instagram ocurre en un entorno digital donde la competencia por la atención es intensa y la experiencia de usuario es clave

Galaxy S23 entra a la beta de One UI 8 con Android 16
El despliegue para casi toda la serie S23 deja fuera únicamente al Samsung Galaxy S23 FE

15 libros recomendados sobre marketing digital, tecnología e inteligencia artificial que marcan tendencia en 2025
Desde manuales de marketing digital hasta novelas intensas, esta selección reúne lo que profesionales y lectores buscan en 2025 en América Latina
