Adrián Díaz, emprendedor y consultor español radicado en China desde 2006, contó en ConPdePodcast cómo son las diferencias entre la cultura empresarial y laboral del país asiático y la de Occidente. Demostrando las dinámicas que marcan dos visiones totalmente opuestas en muchos sentidos.
Por qué en China retienen tres meses de sueldo
Según Díaz, una de las estrategias más utilizadas por los empresarios en China para retener a sus empleados consiste en posponer el pago de los sueldos durante los primeros meses de contrato.
Esta táctica tiene como origen la falta de mano de obra y el desempleo negativo que caracteriza en ese mercado. “En China faltan trabajadores, el desempleo es negativo y sobra el trabajo”, asegura Díaz.

La demanda de empleados es tan elevada que el riesgo de perder trabajadores frente a la competencia obliga a las empresas a idear mecanismos de fidelización muy distintos a los familiares en Occidente.
El método generalmente consiste en retener el pago de los primeros tres meses. El trabajador entra a la empresa y no recibe su primer sueldo hasta transcurrido el cuarto mes de trabajo. Así, la empresa mantiene un colchón económico que “retiene” a los empleados: si quisieran cambiar de trabajo antes de ese momento, perderían el monto acumulado.
Este sistema produce que la plantilla esté siempre ligada por un triple salario diferido, que solo se abona cuando llega el Año Nuevo Chino o la llamada “paga de beneficios”. En ese momento especial, los trabajadores reciben el monto acumulado y quedan en libertad de buscar nuevos empleos.
Esta práctica, aunque menos común hoy que una década atrás, según relata Díaz, persiste en sectores donde la movilidad laboral y la competencia por la fuerza de trabajo son especialmente intensas. Así, la empresa se protege de la fuga de empleados que podrían ser tentados por competidores dispuestos a pagar apenas un centavo más por hora.

Esta ausencia de lealtad emocional hacia los empleadores no sorprende, ya que la movilidad laboral resulta altísima y la relación empleador-empleado se basa casi exclusivamente en el interés económico inmediato. “El día que el dueño de la fábrica de al lado les pague un centavo más por hora, se largan”, contó.
El mercado chino se fundamenta en la productividad y la rentabilidad. El trabajo es visto como un medio pragmático de mejora personal y familiar, en contraposición a ciertas visiones occidentales donde la estabilidad y el clima laboral adquieren mayor relevancia.
La práctica del sueldo pospuesto representa la adaptación empresarial a dicho entorno, en el que cada trabajador evalúa constantemente dónde puede maximizar su ingreso con la menor pérdida posible. Esta práctica, sumada a la entrega anual de dichos sueldos retenidos, implica que cada Año Nuevo Chino muchas empresas renuevan a su plantilla casi por completo.
Cómo funcionan las jornadas de descanso laboral en China
La adaptación del empresario español no se limitó al pago de salarios. Díaz también intentó implementar otras medidas propias de la cultura de origen, como el descanso en fines de semana. Sin embargo, su intento generó desconcierto e incluso desconfianza entre sus empleados locales.

“Allí nadie entiende que un empresario decida parar las máquinas dos días a la semana”, expresa. En China, trabajar el fin de semana es una norma, no una excepción. La reacción de los trabajadores ante la propuesta de descanso semanal fue de sorpresa: la consideraron “antieconómica”.
Este choque quedó en evidencia incluso en un caso personal. Al ofrecerle a su secretaria la posibilidad de trabajar únicamente de lunes a viernes, esta aceptó. Sin embargo, cuando Díaz la necesitó durante un fin de semana por la visita de un cliente extranjero, ella se negó argumentando que “como me diste descanso los fines de semana, me busqué otro trabajo”.
Para la trabajadora, el tiempo “libre” del sábado y domingo debía destinarse también a la productividad, le resultaba impensable permanecer en casa mientras sus familiares trabajaban sin descanso.
Cómo son las jornadas laborales en China
A estas prácticas empresariales se suma un marco laboral caracterizado por largas jornadas y una marcada jerarquía. El empresario español señala la existencia del conocido sistema “996”: los empleados trabajan de 9:00 a 21:00 horas, seis días a la semana.

Además de las extenuantes jornadas, el respeto a la autoridad y la puntualidad adquieren importancia clave en los equipos, donde suele evitarse mezclar lo profesional con lo personal.
En este contexto, ofrecer tiempo libre puede interpretarse como indicio de mala gestión o escasez de demanda, una lectura opuesta a la valoración que tendría en países como España, donde la conciliación y el bienestar del empleado son prioritarios.
Últimas Noticias
Cómo saber qué persona nos ha bloqueado en WhatsApp
La aplicación no notifica oficialmente los bloqueos, pero existen indicios claros para detectarlos sin descargar nada adicional

Cómo duplicar la pantalla de un celular Android a un televisor sin aplicaciones o cables
La función nativa de duplicación inalámbrica permite proyectar películas, presentaciones y aplicaciones desde el teléfono al Smart TV, siempre que ambos dispositivos estén conectados a la misma red WiFi

Cuál es la temperatura adecuada del aire acondicionado en invierno para ahorrar energía y dinero
Este electrodoméstico cuenta con funciones inteligentes que se adaptan a cada época del año y se puede complementar su uso con otros elementos como ventiladores

No respondas llamadas de números con estos prefijos: son para cometer fraudes
El aumento de estafas mediante llamadas breves desde el extranjero preocupa a autoridades, quienes dan pautas para evitar pérdidas económicas y exposición de datos personales

WhatsApp busca trabajadores en diferentes áreas con sueldos de hasta 200 mil dólares: cómo aplicar
Las vacantes incluyen cargos de director de investigación, responsables de ventas globales y gerentes de pagos digitales
