La Generación Alfa, los adolescentes que son criados por los Millennials con tecnología

Esta generación formada por niños y adolescentes nativos digitales, integra la inteligencia artificial y la tecnología en todos sus ámbitos

Guardar
La generación Alfa: los adolescentes
La generación Alfa: los adolescentes del futuro que crecen 100% digitales - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Quienes hoy están en la adolescencia o en los primeros años de la etapa escolar pertenecen a la generación Alfa, el grupo demográfico que sucede a la generación Z y que marca el inicio de una nueva era. Hijos y descendientes de los Millennials, estos jóvenes y niños han crecido completamente inmersos en un entorno digital, con acceso a dispositivos inteligentes desde edades tempranas y nativos de la tecnología.

Cómo es la generación Alfa

El profesor Joe Nellis, de la Escuela de Negocios Cranfield, define a la generación Alfa como la primera puramente digital. Han nacido en un contexto donde el acceso a la información es instantáneo. Desde edad temprana pueden navegar en smartphones y utilizar asistentes virtuales.

Se prevé que la gran mayoría crecerán en mercados emergentes y países en desarrollo, y contarán con mejores perspectivas materiales que las generaciones previas.

El impacto de la tecnología
El impacto de la tecnología en la infancia: cómo crece la generación Alfa rodeada de innovación - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El psicólogo uruguayo Roberto Balaguer ha indicado que la crianza de la generación Alfa se da en familias donde los roles parentales se vuelven más difusos y se prioriza el balance entre vida laboral y personal. Las tareas del hogar suelen compartirse más y la tecnología influye no solo en el aprendizaje, también en las relaciones y la gestión emocional.

Aislamiento e inteligencia artificial en la juventud

Al tiempo que la tecnología acerca contenidos e información, puede causar ciertas barreras emocionales y favorecer el aislamiento social, una situación acentuada tras el confinamiento por la pandemia.

La presencia de la inteligencia artificial representa otro pilar formativo para la generación Alfa. El aprendizaje personalizado, el uso de plataformas interactivas y la integración de dispositivos inteligentes en la rutina educativa marcan una diferencia fundamental en comparación con generaciones anteriores.

El consumo visual (con el video y el contenido interactivo como principales canales) y la socialización a través de videojuegos son característicos de este grupo.

Desde la infancia, la generación
Desde la infancia, la generación Alfa adopta asistentes virtuales, tablets y plataformas interactivas que potencian la autonomía, el aprendizaje personalizado y la comunicación, marcando un cambio histórico respecto a generaciones previas - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La vasta exposición a dispositivos y estímulos digitales tiene efectos en el desarrollo cognitivo, favoreciendo la autonomía e independencia, pero también planteando riesgos como menor capacidad de concentración, ansiedad y dificultades en el sueño.

La inmediatez se vuelve norma y la tolerancia a la espera disminuye. Por otro lado, la generación Alfa participa en entornos de mayor diversidad e inclusión, y adquiere conciencia social desde edades tempranas, lo que refleja el cambio en la estructura y los valores familiares promovidos por los propios Millennials.

Su evolución en un entorno hiperconectado y dominado por inteligencia artificial transformará el mercado laboral y los modelos de consumo a una escala aún difícil de anticipar.

Diferencias entre los Millennials, generación Z y generación Alfa

Los Millennials, nacidos entre 1981 y 1996, fueron testigos y protagonistas del paso de la era analógica a la digital. Esta generación, pionera en la adopción de internet, redes sociales y teléfonos móviles, adoptó rápidamente la tecnología en todos los ámbitos de su vida.

La crianza digital y el
La crianza digital y el equilibrio familiar en la era de la generación Alfa - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La mayoría de los Millennials priorizan el equilibrio entre trabajo y vida personal, valoran las experiencias por encima de la posesión de bienes materiales y muestran un alto compromiso social y ambiental. A pesar de su alto nivel educativo, enfrentaron desafíos económicos como la crisis financiera de 2008.

La generación Z, por su parte, abarca a quienes nacieron entre 1997 y 2012. Es la primera cohorte de auténticos nativos digitales y no conoce un mundo sin internet. Este grupo es experto en gestionar múltiples dispositivos a la vez y sus plataformas favoritas son TikTok, Instagram y YouTube.

La generación Alfa, nacida a partir de 2010 y cuya última cohorte se espera en torno a 2025, representa el avance tecnológico más acelerado hasta ahora experimentado por un grupo etario. Son los primeros en haber crecido desde el nacimiento en un entorno completamente digital, donde tablets, asistentes de voz y educación apoyada en inteligencia artificial ya forman parte del día a día.

La mayoría son hijos de Millennials y están destinados a ejercer un impacto aún mayor en las tendencias culturales, sociales y económicas.