
Las claves de acceso o passkeys constituyen un método de autenticación que elimina la necesidad de recordar contraseñas y nombres de usuario. Estas claves digitales se almacenan y protegen mediante cifrado en el propio dispositivo del usuario, lo que impide su interceptación por parte de actores maliciosos.
Empresas como Google, Apple y la propia Microsoft han trabajado en la implementación de esta tecnología, siguiendo los estándares de la FIDO Alliance y el World Wide Web Consortium (W3C).
Así funcionan las passkeys frente a las contraseñas tradicionales
El funcionamiento de las passkeys se basa en la criptografía asimétrica, que utiliza una combinación de claves públicas y privadas para autenticar a los usuarios sin exponer información sensible.

El proceso de autenticación con passkeys es sencillo y seguro. Cuando un usuario desea iniciar sesión en un servicio, la aplicación o el sitio web almacena la clave pública, mientras que la clave privada permanece resguardada en el dispositivo del usuario.
Al intentar acceder, el servicio envía un mensaje cifrado que solo puede ser descifrado con la clave privada, confirmando así la identidad del usuario. Un ejemplo concreto de este sistema se observa en Google: al iniciar sesión en un navegador, el usuario puede utilizar su dispositivo móvil para autenticar el acceso.
Google muestra un código QR que debe escanearse con el móvil, lo que permite la verificación sin necesidad de introducir contraseñas. Además, al crear una nueva cuenta, el dispositivo puede generar automáticamente una passkey, que se almacena en el gestor de contraseñas de Chrome y se sincroniza con otros dispositivos vinculados a la cuenta de Google.

Ventajas y beneficios de las passkeys frente a contraseñas tradicionales
Las ventajas de las passkeys frente a las contraseñas tradicionales son notables. Los métodos convencionales de inicio de sesión son vulnerables a ataques de phishing, piratería, keyloggers y filtraciones de datos. En contraste, las passkeys han sido diseñadas para ofrecer mayor comodidad y resistencia ante estas amenazas.
Su seguridad radica en que dependen de la posesión del dispositivo o de una llave de seguridad, y pueden incorporar datos biométricos como un factor adicional de autenticación. Además, las passkeys no pueden compartirse, recordarse ni escribirse, lo que reduce significativamente la exposición a ataques dirigidos a sistemas basados en contraseñas.
Entre los beneficios específicos de las passkeys destacan la protección contra el phishing, ya que no funcionan en sitios web falsos y cada clave es única e irrepetible. La simplicidad es otro punto fuerte, pues los usuarios no necesitan recordar ni gestionar contraseñas, ya que el acceso puede realizarse mediante datos biométricos.

En cuanto a la privacidad, cuando se emplea biometría, la información permanece en el dispositivo y no se comparte con los proveedores de servicios, garantizando así la confidencialidad de los datos personales.
Aumento del conocimiento sobre las passkeys
El respaldo institucional y el aumento del conocimiento sobre las passkeys refuerzan su adopción. Desde la introducción de estas claves de acceso, la FIDO Alliance, junto con la W3C, ha promovido su uso y reporta un crecimiento significativo en la familiaridad de los usuarios con esta tecnología: el porcentaje de personas que conocen las passkeys pasó del 39% en 2022 al 57% en 2024, según datos de la organización.
El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) también ha dado su aval a las passkeys, al aprobar su uso sincronizado en las directrices SP 800-63B. Este reconocimiento consolida a las claves de acceso como una pieza clave en la evolución de la identidad digital, abriendo paso a una nueva etapa en la protección y gestión de la información personal en el entorno digital.
Últimas Noticias
Cloudflare explica por qué falló: “el problema no fue causado por ninguna actividad maliciosa”
La compañía afectó a X, ChatGPT, League of Legends y otros servicios, así como a millones de usuarios en todo el mundo
Comet, el navegador con inteligencia artificial de Perplexity, llega a Android
La nueva app permite interactuar por voz, realizar búsquedas inteligentes y promete futuras actualizaciones para mejorar la experiencia móvil

WhatsApp: cómo evitar que me agreguen en grupos
Solo debes ir a la opción ‘Mis contactos, excepto…’ en el apartado de privacidad de grupos y seleccionarlos a todos

Ranking semanal de Webtoons: cuáles son los más populares
Las historietas digitales originarias de Corea del Sur se han logrado posicionar a nivel mundial gracias las tramas que abordan

Sobrepeso, aceleraciones innecesarias y otros errores que aumentan el consumo de combustible en un auto
Llevar más carga de la permitida no solo afecta el gasto de gasolina, eleva el riesgo de accidentes al afectar el frenado, la estabilidad y la respuesta del vehículo en situaciones de emergencia



