
El avance de las stablecoins en el mercado brasileño ha transformado el rumbo de los pagos internacionales, con fintechs locales consolidándose como pioneras en la adopción de estas criptomonedas vinculadas al dólar, mientras los grandes bancos mantienen una postura cautelosa a la espera de una regulación definitiva.
El volumen de operaciones y la velocidad de adopción reflejan un cambio en el sector financiero del país. De acuerdo con NeoFeed, un medio especializado en economía en Brasil, a diferencia de lo que se preveía en los inicios de las criptomonedas, el papel de medio de pago eficiente no ha recaído en el bitcoin, sino en las stablecoins, que han demostrado ser útiles para transferencias internacionales.
Estas monedas digitales, cuyo mercado global alcanza los 288.000 millones de dólares, permiten que las remesas se procesen en cuestión de minutos. Más del 90% de este volumen está respaldado por el dólar estadounidense, con USDT (Tether) y USDC (Circle) como principales exponentes, sumando en conjunto 235.000 millones de dólares.
Por qué las stablecoins han crecido como moneda de cambio en Brasil

El medio conoció que el crecimiento de las stablecoins ha sido notable, con un aumento del 40% en el stock desde principios de año. En Brasil, la expansión es aún más marcada.
Según la plataforma Biscoint, el volumen negociado de tether en julio alcanzó 1.676 millones de dólares, más del triple que en el mismo mes del año anterior y 2,2 veces el volumen de bitcoin negociado en ese periodo.
Entidades como Itaú, Nubank y BTG Pactual ya ofrecen stablecoins a sus clientes, aunque los grandes bancos se muestran prudentes ante la falta de un marco regulatorio claro.
Según consignó NeoFeed, el director ejecutivo de BTG Pactual, Roberto Sallouti, subrayó en el 26º Encuentro Anual del Banco Santander que la blockchain, la tokenización y las stablecoins constituyen infraestructuras que transformarán el mercado financiero.
No obstante, reconoció que la ausencia de regulación limita la capacidad de los bancos para liderar este movimiento: “La regulación a veces nos coloca en posición de desventaja competitiva. Entonces, es importante que esto sea regulado rápidamente para que podamos competir en tecnología, conocimiento y desarrollo”.
Cómo va la regulación de estos activos digitales en Brasil

La regulación de las stablecoins se discute en el marco de la Ley 14.478/2022, que establece el marco legal de los criptoactivos en Brasil. El Banco Central ha abierto una consulta pública para definir los detalles de su aplicación, recibiendo aportes de fintechs, asociaciones del sector y bancos, incluido el BTG Pactual.
Se espera que la normativa se publique antes de finalizar el año. Para Charles Aboulafia, CEO de Cainvest, el mercado de criptomonedas está en un punto de inflexión, con grandes instituciones financieras preparándose para adoptar esta tecnología.
Aboulafia sostuvo a NeoFeed: “las instituciones financieras de primer porte, que aún no habían ingresado a este mercado, ya venían estudiando el sector y contratando personas que entienden. En el momento en que la regulación se vuelve más clara, como ocurrió en Estados Unidos con la Genius Act, reciben luz verde”.
De qué forma se han hecho las operaciones con stablecoins

Actualmente, la mayoría de las operaciones con stablecoins en Brasil se canalizan a través de la estructura de Cainvest, entidad con sede en las Islas Caimán que se ha consolidado como proveedor de servicios offshore para grandes instituciones como Itaú y Mizuho.
En los últimos años, Cainvest ha orientado su actividad hacia el mercado cripto, convirtiéndose en el principal formador de mercado institucional del país y suministrando liquidez a bancos y corredoras. Para garantizar la seguridad y eficiencia, la empresa utiliza sistemas de monitoreo que rastrean todas las transacciones en la blockchain.
Aboulafia destacó la transparencia de la tecnología: “El blockchain te entrega todo, no hay discusión”. Sin embargo, advierte que esta transparencia puede ser un arma de doble filo, porque expone información comercial sensible que algunas empresas prefieren mantener confidencial.
Por qué las fintech están a la cabeza en los movimientos con criptomonedas

Mientras los bancos tradicionales esperan la regulación, las fintechs especializadas en pagos internacionales han impulsado la adopción de stablecoins en el país. Onda Finance es un caso de este fenómeno: inició operaciones con 300.000 dólares mensuales en diciembre de 2024 y ahora procesa 100 millones de dólares al mes.
Según dijo al medio mencionado, Nildson Alves, CEO de la fintech, estas transferencias incluyen exportaciones de commodities, importaciones y remesas financieras.
Otras empresas replican este modelo: Oz ha solicitado autorización para operar como DTVM en el segmento de stablecoins, Ebanx desarrolla proyectos internos similares, Lumx se posiciona como infraestructura B2B2B y Matera reporta un creciente interés de grandes actores del sector.
Últimas Noticias
Si no quieres que te espíen el teléfono móvil, sigue estas 3 técnicas para ser invisible
Variaciones en el rendimiento o permisos sospechosos pueden alertar sobre la presencia de intrusos

Qué método de bloqueo es más seguro para el celular: contraseña, patrón o reconocimiento facial
Uno de los retos de estos métodos es ofrecer equilibrio entre seguridad y comodidad al usuario

Startup de Silicon Valley impulsa la edición genética en embriones humanos: Sam Altman de ChatGPT, invirtió
El impulso de startups respaldadas por capital privado en edición genética confronta restricciones legales y éticas

El exceso de confianza en IA afecta más a los expertos que a los principiantes
Un estudio reciente muestra que usuarios avanzados en inteligencia artificial tienden a sobreestimar su capacidad, mientras la mayoría no verifica las respuestas generadas por estos sistemas, lo que incrementa riesgos de errores

Identifica por qué tus abuelos y padres están cayendo fácilmente en estafas que roban sus ahorros
Correos que simulan ser de instituciones reales como bancos y entidades de pensión, o incluso engaños románticos, hacen parte de la estrategia




