La advertencia de Sam Altman, creador de ChatGPT, sobre el futuro laboral no se apoya en predicciones abstractas, sino en una convicción concreta: “aprender a usar herramientas de inteligencia artificial” será la diferencia entre quienes prosperen y quienes queden rezagados en el mercado de trabajo.
Así lo expresó el CEO de OpenAI en una reciente conversación con el científico de datos Nikhil Kamath en el podcast People by WTF. La afirmación de Altman se suma a las de otras figuras del sector tecnológico, como Jensen Huang de Nvidia, quienes insisten en que la destreza en inteligencia artificial marcará el rumbo de las próximas generaciones.
Por qué todos deben aprender a manejar herramientas de inteligencia artificial
El impacto de la inteligencia artificial en la vida profesional, según Altman, no es una cuestión de futuro lejano. Desde el lanzamiento de GPT-5, el directivo ha intensificado su presencia pública para responder tanto al entusiasmo como a las críticas que ha suscitado la nueva versión de la tecnología.

En su intervención, Altman fue categórico: “Ahora mismo, aprender a usar herramientas de IA es probablemente la habilidad técnica más importante. La diferencia entre quienes son realmente buenos en ello, quienes piensan todo en términos de estas herramientas, y quienes no, es enorme”.
Al trazar un paralelismo con su propia formación, Altman recordó que en su etapa escolar aprender a programar no siempre tenía una aplicación inmediata, pero abría puertas a nuevas posibilidades. Hoy, sostiene, la inteligencia artificial ocupa ese lugar de frontera tecnológica.
“Cuando estaba en la universidad o en el instituto, me parecía obvio aprender a programar, y no sabía exactamente para qué iba a usarlo, pero existía una nueva frontera que parecía muy importante y en la que era fundamental dominar”, rememoró. Para Altman, la clave reside en la capacidad de aprender a aprender, una habilidad que permite adaptarse con rapidez a los cambios.
Qué piensa Sam Altman sobre el rumbo que está tomando la IA
El CEO de OpenAI no se limita a destacar las oportunidades. En diversas entrevistas, ha insistido en la necesidad de un debate público y global sobre el rumbo de la inteligencia artificial.
Altman ha sostenido que la regulación de esta tecnología no puede quedar en manos exclusivas de empresas privadas, sino que requiere la intervención de gobiernos y organismos internacionales capaces de establecer marcos legales adecuados a la velocidad del desarrollo tecnológico.
Cuáles son los riesgos globales alrededor del uso malintencionado de la IA
Entre los riesgos que identifica el empresario, el primero es el uso malintencionado de sistemas avanzados de inteligencia artificial por parte de delincuentes, terroristas o gobiernos hostiles.

Altman ha señalado casos como la creación de armas biológicas, ataques a infraestructuras críticas, incluidas redes eléctricas, o acciones que podrían desestabilizar el sistema financiero global.
La aceleración de la biotecnología y la ciberseguridad, impulsada por la IA, deja a las sociedades expuestas a amenazas para las que los mecanismos de defensa tradicionales resultan insuficientes.
De qué forma es posible evitar que las máquinas se salgan del control humano
Un segundo peligro, aunque menos probable según Altman, sería la pérdida de control sobre sistemas muy poderosos. Si las máquinas dejaran de responder a las órdenes humanas o comenzaran a fijar sus propios objetivos, las consecuencias serían devastadoras.

Para prevenir este escenario, grupos de investigación en todo el mundo trabajan en la llamada alineación de IA, un campo que busca asegurar que los modelos se mantengan dentro de los valores y parámetros definidos por las personas.
Qué riesgos existen de generar dependencia a esta tecnología
El tercer riesgo, descrito por Altman como una “dominación silenciosa”, apunta a un proceso gradual en el que la IA influye más en las decisiones cotidianas, generando una dependencia excesiva tanto en ciudadanos como en líderes políticos y empresariales.
Este fenómeno plantea un desafío de gobernanza, porque la complejidad y opacidad de los sistemas dificulta comprender cómo se toman las decisiones. La cuestión central, según Altman, es quién conserva realmente el control: los humanos que utilizan la tecnología o las máquinas que procesan y generan las respuestas.
Últimas Noticias
Conexión 2G: por qué expertos y Google recomiendan apagarla en tu celular
Los ciberdelincuentes usan estaciones base falsas para forzar a los móviles a conectarse a redes inseguras y enviar SMS fraudulentos

Cuatro trucos al usar el aire acondicionado en verano que ahorran energía y dinero
Ajustar la temperatura de forma adecuada y aprovechar las funciones automáticas de los electrodomésticos, entre otros consejos, ayuda a controlar los incrementos que son comunes durante esta temporada del año

Consejos clave para mejorar la iluminación de tu rostro con un aro de luz en clases online, videollamadas y tutoriales
Este dispositivo LED circular distribuye la luz homogénea sobre el rostro, elimina sombras y brinda un acabado profesional, permitiendo a creadores y educadores destacar en contenidos digitales y transmisiones en vivo

Apple Event 2025: fecha, lugar y dónde ver el lanzamiento del iPhone 17
El evento global se podrá ver de manera online por Infobae. Se esperan avances con sus dispositivos iPhone, el asistente Siri y un ´wow´para sus fanáticos

Cómo encontrar papelera de WhatsApp: esta es la forma más simple
Disponible en Android y iPhone, esta función permite liberar espacio fácilmente al eliminar fotos, videos, documentos y audios acumulados que ocupan memoria innecesaria
