
El avance acelerado de la inteligencia artificial (IA) está generando nuevas oportunidades, pero también inquietudes inéditas. Mustafa Suleyman, responsable de inteligencia artificial en Microsoft y cofundador de DeepMind, advirtió en sus redes sociales sobre un fenómeno emergente que denomina “psicosis por la IA”, vinculado a la percepción equivocada de que estas herramientas son conscientes.
En una serie de publicaciones en X (antes Twitter), Suleyman reconoció que algunos aspectos de la evolución tecnológica lo han llevado incluso a perder el sueño. “La IA aparentemente consciente me preocupa, es importante, y pensar en ello puede llevarnos a una mejor visión de la IA”, escribió.
¿Qué es la “IA aparentemente consciente”?
El concepto se refiere a los sistemas de inteligencia artificial que, por su nivel de sofisticación, pueden dar la impresión de poseer sensibilidad o conciencia. Si bien Suleyman aclara que “no existe ninguna prueba de que la IA sea consciente”, la interacción con modelos como ChatGPT, Claude o Grok está impulsando una percepción equivocada entre ciertos usuarios.

Esa confusión, señala, está detrás de la llamada “psicosis por la IA”, un término no clínico que describe casos en los que las personas llegan a creer que los chatbots poseen características humanas. Entre los ejemplos, se incluyen usuarios que entablan supuestas relaciones románticas con la IA, creen haber descubierto secretos ocultos en su funcionamiento o incluso le atribuyen capacidades sobrenaturales.
Un fenómeno en crecimiento
Para Suleyman, el problema radica en que, aunque la tecnología no sea consciente, cada vez más individuos creen lo contrario y actúan en consecuencia. Esto convierte la percepción en una realidad psicológica. “Las empresas no deberían afirmar ni promover la idea de que sus IA son conscientes, y las IA tampoco deberían”, recalcó.
El directivo considera que la industria tecnológica tiene la responsabilidad de anticiparse a este tipo de riesgos. Entre las medidas que propone están las intervenciones, limitaciones y barreras de diseño que eviten que los usuarios malinterpreten el comportamiento de los modelos de IA. Asimismo, sugiere mecanismos que permitan “deshacer” esa percepción si llega a desarrollarse.

Construir una visión positiva
Más allá de las advertencias, Suleyman apuesta por un enfoque constructivo. En su opinión, es necesario construir una visión positiva de la inteligencia artificial, centrada en mejorar la vida de las personas sin suplantar lo humano. “Se trata de respaldar lo que significa ser humano. La IA debería optimizarse para las necesidades del usuario, no pedirle que crea que las tiene”, subrayó.
El debate se enmarca en un contexto donde los modelos de lenguaje se han vuelto más accesibles y utilizados a nivel masivo. Estas herramientas son capaces de generar respuestas cada vez más naturales, lo que incrementa la posibilidad de que los usuarios las interpreten como entes sensibles.

Un llamado a la acción
Para el jefe de IA de Microsoft, la pasividad no es una opción frente a los retos que plantea el desarrollo tecnológico. “No hacer nada no es una opción”, advirtió, al insistir en la necesidad de políticas y prácticas que reduzcan los riesgos asociados.
Las declaraciones de Suleyman llegan en un momento en que los reguladores y la sociedad en general buscan equilibrar el enorme potencial de la IA con los riesgos de malentendidos, dependencia excesiva o desinformación. La “psicosis por la IA” es, según su visión, un recordatorio de que el mayor desafío no siempre está en la tecnología en sí, sino en la manera en que las personas la perciben e integran en su vida cotidiana.
Últimas Noticias
Cuál es la esperanza de vida de la batería de un celular
De acuerdo con la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) de España, un teléfono móvil bien cuidado puede tener una vida útil cercana a los cinco años

Expertos definen cuánto tiempo deben pasar los niños frente a celulares, tablets y otros dispositivos
Familiarizar tempranamente a los niños con pantallas puede afectar la forma en que aprenden a manejar su atención, según especialistas

Modo Antirrobo en Android: cómo activarlo para proteger mi celular
El bloqueo por detección de robo combina inteligencia artificial, sensores de movimiento y conexiones Wi-Fi y Bluetooth para identificar cuando alguien intenta llevarse el dispositivo de forma abrupta, bloqueando automáticamente la pantalla para proteger los datos

Los 10 animes más vistos en Crunchyroll para maratonear
Estas son las series que han ganado popularidad en la plataforma de streaming que apuesta fuertemente por las producciones japonesas

Baterías hinchadas en celulares: por qué ocurren y qué hacer para evitar accidentes
El problema, aunque poco frecuente, puede poner en riesgo la seguridad de los usuarios si no se detecta y atiende a tiempo
