Pallete, ex presidente de Telefónica, carga contra las ‘cookies’ y la compraventa de datos: “Es la economía sumergida más grande del mundo”

El economista considera que los ciudadanos deberían ser compensados por el uso de su información personal, pues “el valor de los datos generados por una familia de cuatro puede oscilar entre 26.000 y 40.000 dólares por año”

Guardar
El expresidente de Telefónica, José
El expresidente de Telefónica, José María Álvarez. (EFE/J.Casares)

Aceptar las cookies suele interpretarse como un simple trámite digital, pero tras ese clic se esconde la recolección de datos sobre cada movimiento online. Desde información funcional, como contraseñas o idiomas, hasta detalles sensibles usados con fines publicitarios, el consentimiento se otorga sin comprender del todo el alcance. Las dificultades legales y técnicas para interpretar las políticas de privacidad dejan a los usuarios en una posición de vulnerabilidad, obligados a confiar en un sistema opaco sobre el destino de sus datos. Para José María Álvarez-Pallete, ex presidente ejecutivo de Telefónica, este sistema debería cambiar.

Durante una conferencia organizada por la asociación DOM3 el pasado mes de mayo, Pallete exponía que los datos personales se han convertido en la nueva capital de la economía digital. Es más, aboga por que los ciudadanos sean compensados por el uso de su información personal, dado que “el valor de los datos generados por una familia de cuatro puede oscilar entre 26.000 y 40.000 dólares por año". “Y, sin embargo, lo estamos regalando. Esta es la economía sumergida más grande del mundo”, denunciaba.

“El primer Parlamento del mundo que reconozca los datos como un derecho inalienable del individuo y, por lo tanto, no sujeto a expropiación sin compensación, habrá cambiado las reglas del juego”, afirmó el experto, que insistía en el alarmante aumento de la economía sumergida de datos y pidió una mayor conciencia pública sobre la importancia de proteger la privacidad: “Todos nuestros comportamientos se convertirán en tokens. Y si somos nosotros los que generamos esos datos, hay que pagarnos por ello”, insistió. Los tokens son unidades de valor que representan digitalmente cualquier activo o utilidad.

El precio medioambiental de la IA

Durante su intervención, el ex ejecutivo de Telefónica también abordó el desembarco de nuevos los actores globales en la economía mundial: las grandes plataformas tecnológicas. El economista hizo hincapié en la brecha regulatoria y el coste ambiental del consumo excesivo de recursos por parte de la IA generativa. “Hay seis empresas que consumen más del 50% de la capacidad de la red mundial. Esto es insostenible tanto desde el punto de vista energético como medioambiental”, advirtió.

Desarticulada una organización que creaba vídeos de famosos con IA para animar a invertir en criptomonedas: estafaron 19 millones de euros.

También se detuvo en la falta de una mirada crítica por parte de la sociedad, y por ello, insistió en la importancia del desarrollo de habilidades digitales: “Esta no es la era de la tecnología, es la era de la filosofía y la sociología, un momento para reflexionar sobre qué decisiones aún queremos tomar como humanos y cuáles estamos dispuestos a delegar en las máquinas”. También defendió el papel estratégico de Europa como guardiana de los derechos digitales: “El GDPR europeo ya se ha convertido en un estándar internacional. Europa es el único actor mundial realmente capaz de liderar el debate ético y regulatorio en este nuevo panorama”.

Para Pallete, este es el momento en el que podemos y debemos redefinir el contrato social: “Esta es la primera generación en España en la que no hay garantía de que los niños vivan mejor que sus padres. La tecnología está evolucionando más rápido que nuestras estructuras sociales, y debemos decidir cómo queremos organizarnos como sociedad”.

Últimas Noticias

Cómo la realidad virtual y la inteligencia artificial pueden fortalecer la empatía en la infancia

Prototipos creados por equipos interdisciplinarios integran emociones en videojuegos y ajustan la experiencia en tiempo real. Por qué combinar conocimiento psicológico, diseño participativo y monitoreo afectivo promueve la inclusión, a la vez que plantea interrogantes éticos sobre el futuro de la formación humana

Cómo la realidad virtual y

CRESt, la plataforma de IA que optimiza experimentos y encuentra soluciones energéticas

Fue desarrollada en el Instituto Tecnológico de Massachusetts e integra datos científicos, observaciones visuales y sugerencias humanas para descubrir materiales innovadores

CRESt, la plataforma de IA

La millonaria apuesta familiar que convirtió a Amazon en un imperio digital: el secreto de Bezos

El primer impulso financiero de Jacklyn y Miguel Bezos fue clave para transformar el sueño de Jeff en la mayor empresa de comercio electrónico del mundo

La millonaria apuesta familiar que

Cómo la inteligencia artificial convierte la caña de azúcar en un componente que usamos todos los días

El compuesto ácido cítrico se encuentra en numerosos artículos de uso cotidiano, como bebidas, alimentos envasados, productos de limpieza y cosméticos

Cómo la inteligencia artificial convierte

Netflix estrena ‘Caramelo’ una película emotiva de los perritos inspirada en Brasil

El nuevo largometraje cuenta la historia de Pedro, un talentoso chef brasileño cuya vida cambia drásticamente tras recibir un complicado diagnóstico médico, pero que afronta este desafío acompañado siempre por su fiel perro mestizo

Netflix estrena ‘Caramelo’ una película