Hallan método para reducir a la mitad el consumo energético de las baterías de autos eléctricos

De una serie de innovaciones presentadas, una se caracteriza por reducir significativamente los costos de fabricación y el consumo energético

Guardar
Las innovaciones presentadas se centran
Las innovaciones presentadas se centran principalmente en el procesamiento de electrodos de las baterías. (Greencars)

Un avance en las técnicas de fabricación de electrodos promete transformar el panorama de los automóviles eléctricos. Investigadores del Argonne National Laboratory del Departamento de Energía de Estados Unidos han presentado una revisión exhaustiva sobre los métodos más recientes en la manufactura de baterías, a partir de la cual han hallado alternativas capaces de reducir a la mitad el consumo energético en la producción de baterías para estos vehículos.

Publicado en colaboración con el Oak Ridge National Laboratory y la Case Western Reserve University, el trabajo destaca cómo ciertas innovaciones en el procesamiento de electrodos podrían abaratar los costes de fabricación, disminuir la huella medioambiental y acelerar la adopción masiva de estas tecnologías en el sector de la movilidad eléctrica y el almacenamiento de energía a gran escala.

Eliminación del disolvente NMP: clave para la eficiencia

La investigación señala que muchos de los retos actuales derivan del uso extendido de métodos convencionales, especialmente el procesamiento húmedo de electrodos. Según los autores, este proceso implica mezclar materiales activos y conductores con un aglutinante en presencia de un disolvente orgánico, específicamente NMP, para formar una pasta o “slurry”. Dicha mezcla se aplica sobre una lámina metálica, se seca en hornos de alta demanda energética y, finalmente, se comprime hasta alcanzar la forma final.

Batería de auto eléctrico. (Robotic
Batería de auto eléctrico. (Robotic vehicle)

El proceso resulta costoso tanto en términos energéticos como de equipamiento, ya que requiere la recuperación segura del disolvente NMP, una sustancia tóxica y volátil. “Eliminar el uso de NMP puede recortar significativamente los costos de energía y materiales así como la huella de la maquinaria de producción”, destacó el equipo investigador. Este replanteamiento no solo abarata la producción, sino que implica menos riesgos ambientales y de salud para los trabajadores de la industria.

Nuevas tecnologías: del secado en seco al 3D

Entre las alternativas en desarrollo, el estudio subraya que el procesado en seco de electrodos es la opción más prometedora a corto plazo para su industrialización. El investigador Jianlin Li, codirector del informe, explicó que aunque cada compañía podría inclinarse por soluciones distintas, la tecnología de procesado en seco afronta menos barreras técnicas para su adopción a gran escala.

Esta técnica elimina el uso de disolventes y de hornos de secado; en su lugar, se comprime un polvo de materiales de batería hasta formar un film de electrodo, simplificando notablemente el proceso. Los primeros análisis cifran la reducción de costos de fabricación en un 11% y la de consumo energético en un 46%. No obstante, aún es necesario investigar la estabilidad de los agentes aglutinantes empleados.

Otras propuestas incluyen el procesamiento húmedo avanzado, que sustituye el NMP por agua. Esta variante recorta el consumo energético en un 25%, aunque mantiene la exigencia de hornos para secar la mezcla. Un método aún más disruptivo es el curado por radiación, en el que haces de luz o electrones solidifican la pasta de manera ultrarrápida.

Electrodo fabricado mediante procesamiento en
Electrodo fabricado mediante procesamiento en seco. (Laboratorio Nacional de Argonne)

Si bien puede reducir el gasto energético hasta en un 65% y la superficie ocupada en planta en un 85%, requiere mayor investigación para asegurar la durabilidad de los materiales resultantes. La impresión 3D también figura como una alternativa, permitiendo la fabricación de electrodos a la medida y con mínimo desperdicio. Por ahora, sus limitaciones de velocidad y coste restringen su aplicación a nichos específicos.

Impacto en costos y futuro de las baterías

El entusiasmo de la comunidad científica es palpable. Runming Tao, investigador principal y autor del estudio, subrayó: “Estas tecnologías avanzadas muestran un gran potencial para reducir los costes de fabricación, lo que podría contribuir a abaratar el almacenamiento de energía para la red eléctrica y las baterías para aplicaciones de movilidad”. Este impulso innovador resulta vital en un sector donde el precio y la eficiencia determinan el ritmo de expansión de los vehículos eléctricos.

La investigación pone en relieve la relevancia de la colaboración global para continuar mejorando el diseño y rendimiento de las baterías. Un ejemplo de esto se vio recientemente en el Max Planck Institute for Medical Research, donde científicos demostraron que utilizar mallas metálicas como material de contacto en los electrodos puede multiplicar por diez el grosor de los mismos y acelerar el transporte de carga, estableciendo así nuevas posibilidades para la próxima generación de baterías.

De consolidarse estas innovaciones, la industria automotriz y energética podría ver, en un futuro cercano, baterías más económicas, eficientes y sostenibles, lo cual establecería un estándar renovado en la movilidad del siglo XXI.