La Inteligencia Artificial llega a las aulas: cómo universidades y escuelas del Perú la usan para personalizar el aprendizaje

Asistentes virtuales disponibles las 24 horas resuelven consultas académicas y administrativas en cualquier momento del día

Guardar
La llegada de la IA
La llegada de la IA a los centros de estudio en el Perú. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Inteligencia Artificial (IA) dejó de ser un concepto de laboratorio para convertirse en una herramienta cotidiana en distintos sectores, y la educación no es la excepción. En el Perú, instituciones como Laureate Education —a cargo de universidades como UPC y UPN— ya están utilizando sistemas de IA tradicional y generativa para acompañar a los estudiantes en cada etapa de su formación.

Al mismo tiempo, empresas tecnológicas como Amazon Web Services (AWS) trabajan con centros educativos para impulsar la innovación y garantizar un uso responsable de estas herramientas.

“Hoy todo el mundo está en la búsqueda de cómo aprovechar la Inteligencia Artificial, no solo para impactar a sus clientes, sino también para redefinir sus estrategias de negocio”, explica Karla Wong, Líder de Educación y Sector Público de AWS para el Norte de América Latina y el Caribe.

La IA ya se viene
La IA ya se viene implementando en universidades. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

“En educación creemos que hay una gran transformación porque los jóvenes no solo buscan una experiencia distinta, sino también un acompañamiento diferente en su evolución profesional”, añadió.

Esa transformación se refleja en lo que Mónica García, Chief Digital Officer de Laureate, denomina el student journey, un recorrido que empieza incluso antes de que una persona se convierta en estudiante. “La IA nos permite ayudar a los jóvenes a descubrir qué carrera se ajusta mejor a sus intereses y habilidades. Esa primera decisión es crucial: elegir un camino equivocado suele llevar al abandono o la frustración académica. Ahora, con herramientas de IA generativa, podemos hacer recomendaciones más acertadas y personalizadas”, detalla.

Una vez dentro de la universidad, los beneficios continúan. Según García, la IA generativa se utiliza en procesos de onboarding, cuando el estudiante ingresa por primera vez a la vida universitaria y enfrenta dudas, miedos y ansiedad.

El uso ético de la
El uso ético de la IA en la educación es importante, advierten expertos. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un asistente virtual disponible las 24 horas responde preguntas administrativas, sobre planes de estudio o incluso sobre contenidos académicos. “Si un alumno tiene una consulta a las 11 de la noche o a las seis de la mañana, el sistema está disponible para apoyarlo. No reemplaza al profesor, pero sí complementa y facilita el aprendizaje”, sostiene.

El acompañamiento no termina ahí. Muchos estudiantes usan estos asistentes para reforzar lo aprendido en clase o para resolver dudas de materias que no comprendieron completamente. “Cada persona aprende a un ritmo diferente. La IA nos da la posibilidad de personalizar la experiencia y que cada estudiante avance de acuerdo a sus necesidades”, agrega García.

AWS, por su parte, enfatiza la importancia del uso responsable de estas tecnologías. Wong advierte que el desafío no solo es implementar IA, sino hacerlo con criterios éticos claros: “Hemos desarrollado más de 70 herramientas internas y externas para apoyar el uso responsable, además de 500 publicaciones de investigación sobre el tema. Nuestro compromiso es que la Inteligencia Artificial esté centrada en las personas”.

Escuelas y universidades de Perú
Escuelas y universidades de Perú ya emplean la IA entre sus alumnos. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Uno de los riesgos más mencionados es la desinformación. “Hoy más que nunca existe el peligro de que las herramientas de IA generen información incorrecta. Por eso hablamos de guardrails o barreras de seguridad que aseguren un uso responsable y ético de la tecnología”, resalta la vocera de AWS.

El cambio no solo alcanza a los estudiantes, también a los profesores. García reconoce que, en algunos casos, los docentes —especialmente los de mayor edad— muestran resistencia inicial al uso de IA. “Es un proceso de entrenamiento y de prueba y error. Con capacitación, los profesores entienden cómo estas herramientas pueden enriquecer sus clases y terminan adoptándolas”, afirma.

Para AWS, la clave es promover la adaptabilidad. “Así como los alumnos deben aprender a usar estas herramientas, los docentes también tienen que incorporarlas en su día a día. Y eso requiere cambiar incluso la forma en que transmitimos conocimiento, haciéndolo más dinámico, más interactivo, incluso con formatos tipo gaming”, explica Wong.

La IA entre los alumnos.
La IA entre los alumnos. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El futuro de la educación en el Perú parece marcado por un modelo híbrido donde la tecnología potencia la enseñanza sin reemplazar el rol humano. “La IA no sustituye al profesor, sino que lo complementa. Lo que buscamos es ampliar el acceso, personalizar el aprendizaje y optimizar la gestión educativa”, concluye García.

En un contexto en el que la Inteligencia Artificial avanza a ritmo acelerado, la educación se convierte en un terreno fértil para experimentar, innovar y preparar a las nuevas generaciones. Lo que hoy se ensaya en universidades como UPC y UPN podría convertirse mañana en el estándar de todo el sistema educativo del país.