El truco infalible para evitar cualquier estafa que se puede aplicar en familia

Ciberdelincuentes han mejorado sus formas de ataque al suplantar la identidad de un conocido o clonar la voz de la víctima a través de programas que operan con inteligencia artificial

Guardar
La prevención es la forma
La prevención es la forma más efectiva de cuidar los activos personales y digitales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El avance de la tecnología y de la inteligencia artificial ha dado lugar a métodos de fraude más sofisticados, capaces de engañar incluso a los usuarios más experimentados, Así que la Policía Nacional de España dio un método sencillo y efectivo para detectar intentos de estafa: la creación de una clave secreta familiar.

Esta medida preventiva cobra especial relevancia ante el crecimiento de delitos digitales basados en la suplantación de identidad y el uso de IA para atacar la confianza de los ciudadanos, que suelen comenzar a través de llamadas o mensajes.

La autoridad judicial advirtió sobre la urgencia de establecer mecanismos de verificación internos. El organismo explicó que los delincuentes perfeccionaron técnicas de ingeniería social, llegando a clonar voces o números telefónicos de contactos cercanos,

En qué consiste el truco para evitar cualquier fraude

Esta pauta se debe tomar
Esta pauta se debe tomar en familia y recordar la información de seguridad. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La clave secreta familiar consiste en acordar entre miembros de una familia, o su círculo íntimo, una palabra, frase o dato secreto conocido solo por quienes participan.

La autoridad experta sugirió que esta contraseña se base en detalles íntimos como el nombre de un antepasado, un objeto con valor sentimental o una canción relevante para el grupo. El método se centra en emplear datos que sean desconocidos para extraños, pero inconfundible para quienes comparten el secreto.

Los estafadores emplean técnicas de falsificación que dificultan diferenciar entre una comunicación genuina y una fraudulenta. Ante cualquier contacto extraño, incluso si la voz y el número coinciden con los de un familiar, solo hay que pedir la clave para descartar un fraude. Si el interlocutor no puede proporcionarla, la recomendación es rechazar cualquier solicitud y contactar a las autoridades.

Cómo han evolucionado los fraude digitales

Muchos atacantes recopilan información personal
Muchos atacantes recopilan información personal de las víctimas que está pública en la web. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las estafas digitales han evolucionado gracias a la inteligencia artificial, que facilita la clonación de voces y la manipulación de imágenes. La verosimilitud de estos intentos de fraude se incrementa con el uso de datos personales extraídos de redes sociales.

Según cifras oficiales de la Policía Nacional, las víctimas pueden llegar a perder varios miles de euros antes de detectar el engaño, muchas veces por actuar bajo presión o emociones intensas.

Los criminales logran aprovechar la inmediatez de las plataformas de mensajería para llevar a cabo sus operaciones sin despertar sospechas iniciales.

Por qué es una medida eficaz el uso de una clave secreta

Reduce los riesgos que se
Reduce los riesgos que se pueden presentar al contestar una llamada. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La eficacia de la estrategia radica en que los delincuentes solo disponen de la información expuesta de manera pública o filtrada mediante otros fraudes.

Si se plantea la exigencia de una clave compartida solo en el ámbito privado, la posibilidad de suplantar la identidad se reduce drásticamente. La clave debe recordarse y usarse únicamente cuando surjan dudas sobre la legitimidad del contacto.

La Policía Nacional recalcó que la clave secreta es una medida preventiva sencilla y de bajo costo. Establecer y respetar esta práctica en las familias permite frenar la mayoría de los intentos de fraude digital, porque los criminales pierden la capacidad de persuasión una vez son expuestos ante una verificación que no pueden superar.

Qué hacer frente a una solicitud sospechosa por medio de mensaje o llamada

La desconfianza es el principal
La desconfianza es el principal factor que influye en mantener la privacidad. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Si se recibe un mensaje, llamada o solicitud de dinero inusual, el primer paso es no facilitar información personal ni realizar transferencias sin haber verificado la identidad con la clave acordada.

Las autoridades sugieren mantener la calma y comunicarse con la persona presuntamente implicada, a través de un segundo canal o de forma presencial, si es posible.

Asimismo, los expertos destacan la importancia de la denuncia. En caso de encontrar resistencia o evasivas al pedir la clave, la directriz es rechazar la interacción, bloquear al contacto y dar aviso a la policía. Esta reacción protege tanto a la víctima como a sus amigos o conocidos.