Sam Altman afirma que la humanidad seguirá viéndose como protagonista pese al avance de la IA

El creador de ChatGPT reconoció que los avances tecnológicos han sido capaces de modificar paradigmas, pero no de anular la tendencia de la humanidad a situarse en el centro

Guardar
La reflexión de Altman no
La reflexión de Altman no solo recupera un concepto filosófico con siglos de antigüedad, sino que también lo proyecta hacia el futuro. (Reuters)

La idea de que el ser humano ocupa un lugar central en el universo ha acompañado a la humanidad desde hace siglos. Aunque la ciencia y la filosofía han cuestionado esa visión en distintos momentos de la historia, el antropocentrismo sigue encontrando nuevas formas de manifestarse. Así lo planteó Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, durante su participación en el pódcast ‘This Past Weekend w/Theo Von’. Según el ejecutivo, ni siquiera los avances más disruptivos de la inteligencia artificial (IA) parecen suficientes para desplazar la sensación de que el hombre continúa siendo el “personaje principal” de la historia.

De la Edad Moderna al presente: el hombre como centro

El antropocentrismo nació en los albores de la Edad Moderna, cuando el pensamiento europeo comenzó a apartarse del teocentrismo medieval que colocaba a Dios como eje de la vida social, cultural y política. Desde entonces, el ser humano pasó a verse como referencia esencial para explicar el mundo.

Aunque los descubrimientos científicos posteriores fueron desplazando esta visión —primero al demostrar que la Tierra no era el centro del sistema solar, después al revelar la existencia de miles de galaxias—, el protagonismo humano se mantuvo como una constante en la manera de interpretar la realidad.

Sam Altman se refirió al
Sam Altman se refirió al antropocentrismo en el pódcast de Theo Von. (YouTube Theo Von)

La visión de Sam Altman: humanos como protagonistas, incluso con IA

Sam Altman retoma esta línea de pensamiento al analizar el impacto de la inteligencia artificial en la vida contemporánea. En su charla con Theo Von, reconoció que los avances tecnológicos han sido capaces de modificar paradigmas, pero no de anular la tendencia de la humanidad a situarse en el centro.

“De alguna manera creo que incluso en un mundo donde la IA está haciendo todas estas cosas que los humanos solían hacer, vamos a encontrar una manera para sentirnos como los personajes principales”, afirmó el CEO de OpenAI.

Para reforzar su argumento, Altman recordó cómo, en distintos momentos de la historia, la humanidad ha tenido que aceptar que su importancia en el cosmos era menor de lo que creía.

“Solíamos pensar que la Tierra era el centro del sistema solar y luego que el Sol es el centro, pero el sistema solar era al menos el centro de la galaxia. Y ahora hay muchas galaxias. Somos una pequeña mancha en este universo tan enorme y, sin embargo, todavía logramos sentirnos como el personaje principal”, explicó.

Sam Altman, creador de ChatGPT.
Sam Altman, creador de ChatGPT. REUTERS/Kim Kyung-Hoon/File Photo

Más allá de la crítica, lo que plantea Altman es una reflexión sobre la capacidad de adaptación del ser humano frente a los cambios de paradigma. Incluso cuando los descubrimientos o innovaciones tecnológicas desafían sus creencias, la humanidad encuentra formas de reinterpretar el presente sin renunciar al papel central que se asigna a sí misma.

En sus propias palabras: “Creo que toda la historia de la humanidad sugiere que encontraremos una manera de ponernos en el centro de la historia y sentirnos realmente bien al respecto”.

Un futuro en debate

La postura del director ejecutivo de OpenAI pone sobre la mesa un dilema contemporáneo: ¿hasta qué punto la inteligencia artificial podrá cuestionar el lugar que los humanos se atribuyen en la narrativa global? Para el directivo de OpenAI, incluso frente a sistemas capaces de replicar habilidades humanas o superar capacidades cognitivas, los individuos mantendrán la convicción de ser protagonistas de su tiempo.

La idea de que el
La idea de que el ser humano ocupa un lugar central en el universo ha acompañado a la humanidad desde hace siglos. (Imagen ilustrativa Infobae)

Su reflexión no solo recupera un concepto filosófico con siglos de antigüedad, sino que también lo proyecta hacia el futuro, recordando que el antropocentrismo sigue vivo y probablemente continuará guiando la manera en que entendemos nuestra relación con la tecnología, el universo y la historia.

Así como el teocentrismo cedió paso al antropocentrismo, hoy muchos científicos plantean que este último podría ser reemplazado por una visión ecocéntrica, donde la naturaleza deja de ser vista como recurso y pasa a entenderse como un sistema del cual el ser humano es solo una parte más. Este cambio de enfoque busca reconocer el valor intrínseco de todos los seres vivos y situar la preservación del planeta como prioridad compartida.