El fin de los paneles solares: esta tecnología es más barata y genera el doble de energía

El sistema incorpora células solares de alta eficiencia junto con lentes y espejos que optimizan la captación y concentran la radiación solar para producir de forma simultánea electricidad y calor

Guardar
El mundo está en transición
El mundo está en transición hacia la implementación de formas más amigables con el planeta. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La llegada de nuevas tecnologías como el sistema Pyramid-1P marca un cambio en el sector de la energía renovable, al introducir un método capaz de generar el doble de energía solar a un costo menor frente a los paneles convencionales.

Desarrollada en Canadá por la empresa Maxun, permite la producción simultánea de electricidad y calor para cubrir múltiples demandas energéticas tanto en residencias como en instalaciones industriales.

El diseño disruptivo de este sistema aprovecha mejor la radiación solar y reduce los tiempos de retorno de la inversión hasta en un 30%, y puede ser rentable en hogares y empresas que buscan eficiencia y bajos costos.

Por qué este sistema puede superar a los paneles solares tradicionales

Su diseño permite captar más
Su diseño permite captar más energía solar. (Foto: Maxun)

La clave de esta tecnología radica en la estructura piramidal y en un sistema de seguimiento solar de doble eje. Mientras que los paneles convencionales solo captan luz solar en un ángulo fijo, Pyramid-1P adapta su orientación durante toda la jornada para captar la máxima radiación posible. Esto permite un incremento de al menos un 50% en la producción energética.

El sistema utiliza células solares de alta eficiencia, similares a las presentes en satélites, combinadas con lentes y espejos que concentran la energía en puntos estratégicos.

Este principio viabiliza un rendimiento total hasta 3,5 veces mayor que el de los paneles planos convencionales, un cambio que puede transformar tanto el abastecimiento residencial como el industrial.

Cómo logra esta tecnología ser más eficiente y reducir costos

Los paneles tradicionales suelen ser
Los paneles tradicionales suelen ser más costosos y menos rentables en energía. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Pyramid-1P no solo destaca por el aumento de productividad, sino por su modelo de cogeneración. Permite obtener electricidad y calor simultáneamente, lo que significa que una sola unidad puede cubrir necesidades de calefacción, agua caliente y climatización junto a la demanda eléctrica.

Esta optimización de recursos implica una gran reducción del coste energético nivelado por kilovatio generado, una cifra que el fabricante ubica hasta un 30% por debajo del costo de los paneles tradicionales.

Otro dato relevante es que la tecnología ocupa la mitad del espacio respecto a las instalaciones convencionales, al tiempo que entrega entre cuatro y seis veces más energía.

Esta compactación resulta esencial en ciudades y edificios con superficies limitadas para la colocación de paneles, permitiendo adaptar el sistema tanto a pequeñas viviendas como a grandes complejos industriales.

En qué sectores se prevé una mayor adopción de esta tecnología

Su implementación está enfocada en
Su implementación está enfocada en ambientes residenciales e industriales. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Su versatilidad amplía sus aplicaciones desde el uso doméstico hasta en instalaciones de alta demanda. Establecimientos como colegios, hospitales, hoteles, la industria farmacéutica, textil y el sector alimentario figuran entre los potenciales adoptantes por la necesidad de suministro energético seguro y constante.

La capacidad del sistema para integrarse en cubiertas pequeñas o grandes extensiones industriales expande las posibilidades de adopción.

Qué beneficios medioambientales brinda frente a las soluciones tradicionales

De acuerdo con las cifras publicadas por la propia empresa, la utilización de Pyramid-1P puede traducirse en una reducción de hasta un 80% en las emisiones de dióxido de carbono respecto a sistemas tradicionales.

Es una alternativa que se
Es una alternativa que se relaciona con la intención global de reducir la contaminación. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este desarrollo se basa en la menor dependencia de fuentes fósiles y en la posibilidad de aprovechar el calor generado como complemento del abastecimiento eléctrico, lo que reduce la huella de carbono de hogares e industrias.

El aumento de la eficiencia y la capacidad de cubrir la demanda eléctrica y térmica, hacen a esta tecnología compatible con políticas globales de descarbonización e infraestructura sostenible.

En qué otros horario es útil esta tecnología

El sistema integra un almacenamiento térmico y generadores termoeléctricos, que garantizan suministro incluso en situaciones de baja insolación o durante el horario nocturno.

La posibilidad de dar energía constante pretende responder a la preocupación de empresas y particulares sobre la continuidad del flujo de recursos en condiciones climáticas adversas.