Cuatro señales para detectar que un match en una app de citas es de un humano confiable y no de un estafador o acosador

Perfiles falsos son comunes en estas plataformas digitales que buscan robar grandes sumas de dinero y datos privados como fotos íntimas de sus víctimas para luego realizar extorsiones

Guardar
Estos canales son muy populares
Estos canales son muy populares en diferentes países por ayudar a generar confianza con un desconocido. (Imagen ilustrativa Infobae)

Las aplicaciones de citas han transformado la forma en que las personas se relacionan, al permitir que usuarios de diferentes edades y lugares encuentren pareja o amistades de una manera ágil y directa, pero sumado a las oportunidades han surgido desafíos en ciberseguridad importantes.

Además de conectar personas, estas aplicaciones pueden ser terreno fértil para fraudes, acoso y manipulación emocional. De manera cotidiana aparecen perfiles falsos, conversaciones sospechosas y, en casos no excepcionales, estafas afectivas.

La clave, según especialistas, no es renunciar a los vínculos digitales, es fortalecer la atención sobre las señales de alerta y adoptar buenas prácticas de seguridad.

Qué pasa si una persona evita responder preguntas básicas o repite información

En cualquier nuevo contacto se
En cualquier nuevo contacto se suele preguntar datos básicos de la persona. (Imagen ilustrativa Infobae)

Una de las primeras señales de alarma aparece durante el inicio de la conversación. Estafadores y acosadores suelen esquivar preguntas que cualquier persona respondería sin problema: lugar de residencia, trabajo o intereses personales.

En algunos casos, en lugar de esquivar, repiten datos de manera contradictoria o cambian detalles de sus historias en diferentes momentos de la charla. Esta falta de coherencia puede indicar que se trata de alguien que manipula la información para construir una identidad falsa.

“La seguridad empieza por decisiones cotidianas: lo que compartes, lo que callas y lo que decides ignorar también es parte de tu autoprotección”, advierte Silvia Rubies, directora de comunicaciones de Gleeden para LATAM. Ante cualquier inconsistencia, es clave no avanzar en la conversación.

Por qué alguien pone excusas extremas para no tener encuentros en persona

Para la mayoría es necesario
Para la mayoría es necesario pasar del ámbito digital al presencial. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Muchos perfiles fraudulentos justifican la imposibilidad de un encuentro presencial con historias profesionales o personales poco creíbles. Médicos destacados atrapados en zonas de conflicto, voluntarios en bases aisladas o empresarios en viajes interminables son algunos casos típicos.

Estas narrativas buscan justificar la distancia constante y evitan que la otra persona pueda comprobar la veracidad de su identidad, y esta estrategia permite que el estafador mantenga el contacto sin riesgo de ser descubierto.

Las excusas extremas, sumadas a evasivas ante propuestas de videollamadas, deben interpretarse como un evidente signo de alerta. Los expertos sugieren desconfiar de quienes nunca aceptan salir del anonimato virtual.

Cuál es el riesgo de avanzar muy rápido e intensamente en el plano afectivo

El proceso para enamorarse no
El proceso para enamorarse no suele ser instantáneo. (Imagen ilustrativa Infobae)

Frases elogiosas, declaratorias de amor instantáneas y una aparente afinidad inmediata, son métodos habituales de quienes buscan manipular emocionalmente.

Quienes estafan o acosan saben que el refuerzo positivo y el avance precipitado funcionan para generar confianza y un falso sentido de intimidad.

Estas conductas buscan que la víctima baje la guardia y se desprenda de su prudencia. Rubies advierte sobre el peligro de enamorarse en tiempo récord: “No hay que dejarse llevar por la emoción del primer mensaje. Observa, haz preguntas, duda si algo no cuadra. El deseo no tiene por qué anular el juicio”.

Qué pasa si un match pide ayuda económica con cualquier pretexto

Las aplicaciones de citas se han utilizado para realizar fraudes económicos. Los perfiles falsos suelen presentarse como exitosos profesionales, inversionistas o voluntarios atravesando una emergencia temporal.

Se debe prestar atención a
Se debe prestar atención a detalles que reflejan una conducta peligrosa. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El objetivo final es lograr que la víctima transfiera dinero, bajo la promesa de que se trata de una ayuda momentánea. En estos casos, la pauta de los especialistas es tajante.

Rubies sostiene: “Si alguien que no conoces te pide dinero, por convincente que parezca, el único movimiento seguro es bloquear”. Ante la mínima insinuación de una solicitud económica, lo más seguro consiste en cortar todo contacto.

Por qué hay que desconfiar si solicita imágenes íntimas

El acoso y el chantaje con imágenes son riesgos frecuentes. Los estafadores pueden pedir fotos que identifiquen a la persona (rostro, lugares conocidos, tatuajes) y, más tarde, utilizar ese material para extorsionar. Otras veces, envían imágenes de terceros haciéndose pasar por modelos o figuras públicas para generar confianza.

Frente a estas situaciones, los expertos sugieren no compartir fotografías que permitan una identificación clara ni información personal como dirección, contraseñas o cuentas bancarias.