CEO de Nvidia aconseja que la IA forme parte de la vida de niños y adultos desde ya

Jensen Huang sostiene que la adopción global de inteligencia artificial contribuirá a cerrar brechas de conocimiento, defendiendo que toda persona, sin importar edad, debe plantearse el uso de estas herramientas

Guardar
Jensen Huang impulsa la inteligencia
Jensen Huang impulsa la inteligencia artificial para niños y adultos - REUTERS/Alessandro Diviggiano/File Photo

La inteligencia artificial atraviesa un momento de expansión sin precedentes y el CEO de Nvidia, Jensen Huang, se ha consolidado como uno de los principales impulsores de su integración a escala global. Desde su posición al frente del fabricante de semiconductores, el ejecutivo insiste en que la IA debe formar parte de la vida cotidiana de toda la población, desde profesionales adultos hasta estudiantes y niños.

Durante el último año, Nvidia ha multiplicado sus inversiones en superordenadores, centros de datos y tecnologías asociadas a la llamada inteligencia artificial general (AGI), convencida de que el avance exponencial de la potencia de cómputo traerá consigo una nueva era.

Este fenómeno ya tiene nombre dentro de la empresa, la Ley de Huang, en referencia al crecimiento sin precedentes de las unidades de procesamiento gráfico (GPU) ligadas a la IA.

La visión del CEO de
La visión del CEO de Nvidia sitúa a la inteligencia artificial como recurso imprescindible para todas las generaciones, destacando su potencial para transformar la educación y el trabajo desde la infancia - REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo

Qué opina el CEO de Nvidia sobre la IA

En el discurso de Huang la educación y el acceso temprano ocupan un lugar destacado. En declaraciones recientes ha explicado que “todo adulto, toda persona trabajadora, incluso los niños, deberían planteárselo y usar la IA de inmediato”.

Para el CEO, el potencial de la inteligencia artificial reside en su capacidad como fuerza igualadora, porque elimina barreras históricas en el acceso al conocimiento y la resolución de problemas.

Según su visión, una herramienta capaz de ser tan útil a un programador de software como a alguien sin experiencia informática proporciona oportunidades inéditas para todos.

LA IA podría ser un riesgo para el pensamiento crítico

Esta perspectiva, sin embargo, no es compartida de manera unánime. Varias voces expertas han llamado la atención sobre los desafíos que supone la integración tan temprana de la IA en rutinas educativas y cotidianas.

El debate global sobre el
El debate global sobre el avance de la inteligencia artificial se intensificaron las evidencias científicas del posible costo formativo en aprendizaje humano (Imagen ilustrativa Infobae)

Si bien Huang considera que la IA representa la mayor fuerza igualadora de la era digital, investigaciones recientes señalan la necesidad de analizar con cautela los efectos cognitivos del uso intensivo de estas herramientas, especialmente entre estudiantes.

Un estudio realizado por el MIT Media Lab, encabezado por Nataliya Kosmyna y con la participación de estudiantes universitarios de instituciones como MIT, Harvard y Tufts, evaluó las consecuencias de utilizar la IA durante la redacción académica frente a otros métodos.

A través de un ensayo controlado y el uso de escáneres cerebrales, los investigadores observaron que quienes emplearon ChatGPT durante la escritura mostraron una actividad cerebral notablemente inferior a la de sus pares que no usaron tecnología asistencial.

Los resultados revelaron que el grupo asistido por IA registró una reducción del 47% en la conectividad cerebral y un esfuerzo mental inferior en un 32%. Además, el 83,3% de estos participantes no pudo recordar frases escritas minutos antes con ayuda de ChatGPT.

La propuesta de uso universal
La propuesta de uso universal de inteligencia artificial enfrenta críticas tras hallazgos que demuestran reducciones significativas en memoria y pensamiento crítico con herramientas como ChatGPT - REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración

Por otro lado, los alumnos que realizaron la tarea sin ninguna herramienta digital recibieron la valoración más alta en originalidad y profundidad de sus ensayos, con mayor activación en áreas de memoria, creatividad y pensamiento crítico.

Kosmyna definió este fenómeno como “deuda cognitiva”: una dificultad creciente para restablecer la atención y la memoria al prescindir de la IA en ejercicios posteriores. El uso reiterado de asistentes generativos puede afectar la capacidad de integrar conocimientos de manera significativa en la red neuronal del individuo y debilitar procesos formativos clave durante el aprendizaje.

La advertencia no apunta a una prohibición, sino a repensar la relación entre las personas y la tecnología. La IA supone herramientas valiosas para agilizar el trabajo y facilitar el acceso a información, pero los riesgos de delegar procesos centrales del aprendizaje y la reflexión pueden condicionar el desarrollo de habilidades centrales para el pensamiento autónomo.

Huang continúa presentando la inteligencia artificial como un recurso imprescindible para la humanidad, instando a niños, jóvenes y adultos a utilizarla y aprender con ella cuanto antes. Sin embargo, la comunidad académica y científica insiste en la importancia de combinar la adopción tecnológica con una formación analógica sólida, capaz de preservar la creatividad, la memoria y el criterio propio.

El desafío futuro será encontrar el equilibrio entre el impulso a la innovación y la necesidad de proteger los procesos cognitivos que forman la esencia del aprendizaje humano.