El auge de los tours rurales en la Feria de las Flores en Medellín: así crece el interés en internet

La cita cultural de Medellín impulsa excursiones gestionadas a Santa Elena, Guatapé y Jardín, multiplicando reservas y acercando a los visitantes al patrimonio local y las raíces paisas durante la celebración

Guardar
La Feria de las Flores
La Feria de las Flores potencia el turismo rural en Antioquia con experiencias auténticas y tradición silletera - crédito Alcaldía de Medellín

Del 1 al 10 de agosto, Medellín celebra la Feria de las Flores, uno de los eventos culturales más reconocidos de Colombia y un importante motor del turismo internacional. Este año, la ciudad espera la llegada de cerca de 60.000 viajeros provenientes de distintas partes del mundo, según datos de la Alcaldía. Sin embargo, la fiesta trasciende la capital antioqueña y moviliza a los viajeros hacia los pueblos rurales cercanos, donde la autenticidad y las raíces paisas cobran un sentido renovado.

El festival, más allá de sus tradicionales desfiles y eventos en el centro urbano, ha impulsado una tendencia clara entre los visitantes extranjeros: explorar rutas rurales y buscar experiencias conectadas con la cultura campesina y la tradición silletera.

Un análisis reciente de la plataforma Civitatis reveló que la demanda de excursiones a lugares como Santa Elena, Guatapé y Jardín ha subido un 27 % durante la semana de la feria. La búsqueda de lo genuino, el contacto con artesanos y la posibilidad de compartir costumbres ancestrales son cada vez más valoradas entre quienes llegan a Antioquia.

Las reservas online permiten a
Las reservas online permiten a los turistas interactuar con campesinos, experimentar el armado de silletas y descubrir la oferta gastronómica, favoreciendo la preservación cultural y la diversificación de rutas en Antioquia - Alcaldía de Medellín

Cuáles son los destinos turísticos en Medellín durante la Feria de las Flores

Santa Elena es el ejemplo más visible de este fenómeno. El icónico desfile de silleteros congrega a cientos de campesinos que recorren Medellín con sus silletas cargadas de flores y relatos familiares.

Aunque el espectáculo mayor ocurre en las arterias de la ciudad, la esencia de la tradición se cultiva en las montañas aledañas, donde familias enteras preparan, desde hace generaciones, obras de arte floral que cuentan historias locales.

Durante la feria, tours exclusivos permiten a los visitantes participar en la selección y el armado de las silletas, guiados por expertos y portadores de este patrimonio cultural inmaterial de Colombia. La experiencia, más allá del espectáculo, brinda una mirada cercana al trabajo y el legado de la comunidad silletera.

Guatapé, por su parte, multiplica su atractivo en época de fiesta. Famoso todo el año por sus casas coloridas y la monumental Piedra del Peñol, el pueblo recibe un importante flujo de turistas que buscan algo más que paisajes fotogénicos.

Santa Elena, Guatapé y Jardín
Santa Elena, Guatapé y Jardín seducen a los viajeros que buscan más que desfiles urbanos, encontrando experiencias rurales únicas y el lado más humano de la cultura paisa en medio de la gran fiesta floral - crédito Alcaldía de Medellín

Durante la feria, muchas excursiones incluyen recorridos por pueblos cercanos como Marinilla y El Peñol, degustaciones de productos regionales y hasta paseos en barco por la represa Peñol-Guatapé. Vivir el ritmo de la vida rural, probar preparaciones típicas y conversar con los lugareños aporta matices diferentes a la visita.

La preferencia por experimentar estos sitios se refleja también en el crecimiento de las reservas para Jardín, señalado como uno de los pueblos más bonitos de Colombia. El tour que parte de Medellín recorre enclaves históricos como Hispania y Andes, donde la cultura cafetera permanece viva entre plantaciones y fincas familiares.

Al llegar a Jardín, la arquitectura colorida y la hospitalidad local marcan el ritmo de la caminata, que suele finalizar con visitas a cafés tradicionales y almuerzos que celebran la gastronomía antioqueña. En la investigación se logró identificar en este circuito una oportunidad para descubrir el lado más genuino y sencillo de Antioquia.

En qué beneficia los tours rurales a la región

El festival transforma la región
El festival transforma la región en un escenario de colores, música y sabores tradicionales, donde los desfiles campestres y la participación comunitaria revalorizan el turismo y el arraigo rural - crédito Alcaldía de Medellín

El auge de los tours rurales durante la Feria de las Flores no solo favorece la economía de pequeños pueblos, sino impulsa la conservación de saberes y prácticas culturales que podrían perderse en un entorno cada vez más globalizado. Cada recorrido invita a los visitantes a ser testigos y partícipes de tradiciones vivas, cultivando una conexión profunda con quienes mantienen la identidad antioqueña a lo largo de generaciones.

Con el atractivo de las flores como punto de partida, Antioquia transforma la semana festiva en una oportunidad para revitalizar el turismo rural y rescatar lo auténtico, demostrando que el verdadero valor de una fiesta está también en los paisajes, los oficios y las historias que florecen fuera del centro de la ciudad.