
Meta ha dado a conocer un prototipo de pulsera que promete transformar la manera en que las personas interactúan con la tecnología. El dispositivo, desarrollado por Meta Reality Labs, utiliza tecnología de electromiografía de superficie (sEMG) para captar los movimientos —e incluso la intención de movimiento— de la mano y convertirlos en comandos para dispositivos inteligentes.
Según informó Meta en un comunicado publicado en su sitio web, este avance representa un paso significativo hacia una interacción más intuitiva, accesible y adaptable con la tecnología, abriendo nuevas posibilidades tanto para el público general como para personas con discapacidades motoras.
La pulsera, que se integra en la línea de investigación de interfaces neuromotoras de la compañía, permite controlar dispositivos como gafas inteligentes sin necesidad de recurrir a métodos tradicionales de comunicación, como la voz o los controles físicos.

De acuerdo con el comunicado de Meta, la innovación radica en la capacidad del dispositivo para reconocer no solo los movimientos reales de la mano, sino también la mera intención de realizarlos, lo que podría permitir ejecutar acciones sin mover físicamente la mano.
Tecnología sEMG: cómo funciona la pulsera de Meta
La base de este avance tecnológico es la electromiografía de superficie, una técnica que detecta las señales eléctricas generadas por la actividad muscular. Meta ha incorporado esta tecnología en una pulsera que, según la información publicada por la compañía, puede analizar los impulsos neuronales que controlan los músculos de la muñeca y traducirlos en comandos digitales.
Esto permite que los usuarios interactúen con dispositivos inteligentes mediante gestos como tocar, deslizar o pellizcar, o incluso con la simple intención de realizar estos movimientos.

Meta explicó que la pulsera es capaz de identificar la intención de movimiento gracias a la sensibilidad de la tecnología sEMG, que capta los impulsos neuronales antes de que se produzca el gesto físico. “Al fin y al cabo, usar las manos es una de las primeras maneras en que interactuamos con el mundo que nos rodea”, afirmó la compañía en su comunicado.
Esta capacidad de anticipar la acción, sin requerir el movimiento real, representa una diferencia fundamental respecto a otros sistemas de control basados en sensores de movimiento o comandos de voz.
Además, la pulsera incorpora un sistema de reconocimiento de escritura que permite a los usuarios escribir mensajes con la mano, como si lo hicieran sobre papel. El dispositivo recoge estos movimientos y los traduce en texto, ampliando las posibilidades de interacción y comunicación con dispositivos electrónicos.

Inteligencia artificial y aprendizaje automático
El desarrollo de la pulsera de Meta se apoya en modelos avanzados de aprendizaje automático y en el uso de inteligencia artificial. Según detalló la empresa, las redes neuronales que sustentan el funcionamiento del dispositivo han sido entrenadas con datos recopilados de miles de participantes en investigaciones. Este enfoque ha permitido que la pulsera sea capaz de decodificar gestos sutiles en una amplia variedad de personas, eliminando la necesidad de calibración individual para cada usuario.
Meta subrayó que este entrenamiento masivo de los algoritmos facilita una experiencia de usuario más fluida y universal, ya que el dispositivo puede adaptarse a diferentes formas y estilos de movimiento sin requerir ajustes personalizados.
La compañía destacó que este avance “abre nuevas formas de usar las señales musculares para interactuar con las computadoras mientras resuelve muchos de los problemas que enfrentan otras formas de interacción de persona-computadora (HCI)”.
La integración de inteligencia artificial y aprendizaje automático no solo mejora la precisión y la adaptabilidad del sistema, sino que también permite que la pulsera funcione de manera eficiente en tiempo real, respondiendo a los comandos del usuario con rapidez y fiabilidad.
Aplicaciones y ventajas de la pulsera de Meta
Entre las principales ventajas de la pulsera presentada por Meta se encuentra su capacidad para ofrecer una interacción intuitiva, fluida y adaptable con dispositivos tecnológicos. El dispositivo, según la información recogida por Meta, no es invasivo y puede integrarse en accesorios cómodos y fáciles de usar, alejándose de los voluminosos equipos que suelen asociarse a tecnologías avanzadas de control.
La pulsera resulta especialmente útil en situaciones donde las interacciones de voz pueden no ser prácticas o deseables, como en entornos ruidosos o cuando se requiere discreción. Además, su diseño como wearable facilita su uso cotidiano y su integración en la vida diaria de los usuarios.
Un aspecto destacado por Meta es el potencial de la pulsera para mejorar la independencia de personas con discapacidades motoras. La capacidad de ejecutar acciones mediante la intención de movimiento, sin necesidad de realizar el gesto físico, podría abrir nuevas posibilidades de accesibilidad y autonomía para quienes enfrentan limitaciones en la movilidad de las manos.
La información sobre la pulsera de Meta y su tecnología sEMG ha trascendido el ámbito corporativo y ha sido compartida con la comunidad científica. Según detalló Meta, los resultados y detalles del desarrollo se han publicado en la revista Nature, una de las publicaciones científicas más reconocidas a nivel internacional.
Con esta publicación, Meta invita a la comunidad científica a utilizar el modelo presentado como base para crear sus propias infraestructuras neuromotoras. La compañía expresó su interés en que otros investigadores exploren y desarrollen nuevas aplicaciones a partir de la tecnología descrita, contribuyendo así al avance del campo de la interacción persona-computadora.
Últimas Noticias
ChatGPT estrena ‘Modo Estudio’ para desarrollar pensamiento crítico
Según la compañía liderada por Sam Altman, este nuevo enfoque busca “apoyar el aprendizaje real”, permitiendo que los estudiantes comprendan el proceso detrás de cada solución

PlayStation Plus: los juegos imprescindibles de este día
La plataforma de Sony brinda una gran variedad de títulos para los gustos de todos sus usuarios

Mark Zuckerberg afirma que la superinteligencia está “a la vista”
El CEO de Meta señaló que las gafas inteligentes serán “el formato ideal para la IA” y que quienes no las adopten se enfrentarán a “una desventaja cognitiva bastante significativa”

Qué es VoLTE y para qué sirve durante las llamadas telefónicas
Esta tecnología funciona para mejorar las llamadas al usar la red 4G, ofreciendo voz más clara, conexión más rápida y la posibilidad de usar datos mientras hablas

Qué significa enviar audios en WhatsApp en lugar de llamar: dice mucho de tus amigos
Las personas que usan mensajes de voz con regularidad suelen apreciar tres factores fundamentales: la rapidez emocional, el manejo de la conversación y la eficacia al transmitir información
