Nueva aplicación de WhatsApp para Windows funciona más lento y está afectando el rendimiento de los computadores

Meta modificó la versión de la aplicación para PC y ahora las primeras pruebas muestran fallas del pasado

Guardar
La nueva versión de WhatsApp
La nueva versión de WhatsApp para Windows aumenta el consumo de memoria RAM hasta un 30%. (REUTERS/Dado Ruvic)

WhatsApp está modificando su aplicación para Windows, dejando de ser una versión nativa y usar los servidores de la versión web. Esto ha generado problemas de rendimiento en la fase de pruebas, afectando a los computadores que la están usando.

Desde Windows Lastest han tenido acceso a esta fase beta y encontraron los inconvenientes que generan un aumento en el consumo de memoria RAM en el PC y un funcionamiento lento en la aplicación.

Por qué WhastsApp deja de tener una app para PC

Desde su lanzamiento inicial en Windows hace casi una década, WhatsApp para escritorio sufrió por años los problemas asociados a las aplicaciones web encapsuladas: lentitud, elevado consumo de recursos y falta de integración profunda con las herramientas del sistema operativo.

En 2022, Meta corrigió el rumbo y desarrolló por fin una versión nativa para Windows, construida sobre UWP (Plataforma Universal de Windows) y WinUI, permitiendo aprovechar al máximo las capacidades del sistema. Esta versión se destacó por su velocidad y menor uso de memoria RAM.

Usuarios reportan lentitud y bloqueos
Usuarios reportan lentitud y bloqueos tras el cambio de WhatsApp a WebView2 en Windows. (Imagen ilustrativa Infobae)

La situación cambió radicalmente con la última beta. Esta versión reemplazó el cliente nativo por un contenedor WebView2 de Microsoft, tecnología basada en Chromium, el mismo motor que emplea el navegador Microsoft Edge.

De esta manera, WhatsApp retorna a un modelo que carga una versión web, utilizando HTML, JavaScript y CSS para generar la interfaz y las funcionalidades sobre el escritorio de Windows.

Esta modificación impacta directamente tanto en el rendmiento como en el consumo de los recursos. Según determinó Windows Latest mediante pruebas comparativas, la nueva aplicación de WhatsApp gasta hasta un 30% más de memoria RAM respecto a la anterior.

En equipos con múltiples conversaciones abiertas y una gran cantidad de contactos, el consumo puede alcanzar hasta 1 GB de RAM para una simple app de mensajería. A esto se suma la aparición de hasta ocho procesos diferentes relacionados con WebView2 en el Administrador de Tareas, lo que contrasta notoriamente con el único proceso activo que generaba la versión nativa.

El uso de WebView2 en
El uso de WebView2 en WhatsApp para Windows fragmenta recursos y afecta la estabilidad de los equipos. (REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo)

Cómo afecta la nueva app de WhatsApp a los computadores

La arquitectura de una aplicación tiene una influencia decisiva en el desempeño y la estabilidad de cualquier ordenador. Mientras las aplicaciones nativas de Windows están optimizadas para aprovechar las bibliotecas y servicios del propio sistema a través de un único proceso sólido y eficiente, los contenedores web requieren motores independientes que operan como una suerte de “navegador disfrazado” de aplicación.

Así, cada vez que se inicia WhatsApp para Windows bajo el nuevo paradigma, el sistema lanza varios procesos auxiliares: procesamiento de gráficos, redes, almacenamiento y utilidades, lo cual genera una “fragmentación” de los recursos.

El resultado de este diseño se traduce en un funcionamiento sensiblemente más lento y un impacto negativo en la autonomía de los equipos, sobre todo en portátiles con menos capacidad de RAM o hardware limitado.

La arquitectura web de WhatsApp
La arquitectura web de WhatsApp para Windows impacta negativamente en portátiles con hardware limitado. (Imagen ilustrativa Infobae)

Usuarios de plataformas como Reddit y X reportaron demoras en la apertura de la aplicación, pérdida de fluidez en la interacción con los chats y, en casos extremos, incluso bloqueos o cierres inesperados (“crasheos”) al intentar gestionar numerosos mensajes o compartir archivos grandes.

La elección por parte de Meta de este modelo sorprende a la comunidad tecnológica. Este tipo de arquitectura es habitual en el mundo de los desarrolladores independientes y start-ups con poco presupuesto, ya que simplifica el mantenimiento y la portabilidad del código fuente: la misma base puede usarse en diferentes sistemas operativos.

Sin embargo, que una empresa del tamaño de Meta opte por prescindir de una aplicación nativa en un ecosistema con más de 1.400 millones de PCs activos mensualmente, genera desconcierto y molestias entre los usuarios.