Fraude digital: casi todos los colombianos temen ser víctimas y sienten una amenaza diaria con las estafas

El monitoreo del historial crediticio y la capacitación en prevención son herramientas fundamentales para disminuir riesgos

Guardar
La educación digital y el
La educación digital y el monitoreo del historial crediticio son prácticas esenciales para anticiparse al fraude. (saberespoder.com)

El fraude digital se ha instalado como una preocupación diaria en Colombia. Según el más reciente estudio de DataCrédito Experian, el 97,7% de los colombianos percibe que este tipo de delitos ocurre con frecuencia, mientras que más de un tercio de la población, el 36,6%, ha sido víctima directa en el último año.

Además, el 61,1% conoce a alguien cercano que ha sufrido algún tipo de fraude digital. Estos datos, publicados por DataCrédito Experian, reflejan la magnitud de un fenómeno que afecta tanto la economía personal como la confianza en las plataformas digitales y las instituciones.

Percepción y experiencia del fraude digital

El informe “Fraude en Colombia: cómo la educación digital y los datos de crédito transforman la prevención”, elaborado por la compañía datatech especializada en analítica avanzada, profundiza en la manera en que los colombianos perciben y enfrentan el fraude digital.

El impacto del fraude digital
El impacto del fraude digital trasciende el ámbito financiero.

De acuerdo con el reporte, la sensación de riesgo es casi universal, y la experiencia directa o indirecta con el fraude se ha convertido en parte de la vida cotidiana para millones de personas en el país.

El estudio revela que la preocupación no se limita a la posibilidad de ser víctima, sino que se extiende al entorno social inmediato. Más de seis de cada diez encuestados conocen a alguien que ha sido afectado, lo que refuerza la percepción de que el fraude digital es un problema extendido y persistente. Esta realidad ha llevado a que la prevención y la educación digital sean vistas como herramientas fundamentales para reducir la exposición a estos delitos.

Modalidades más frecuentes del fraude digital

El análisis de DataCrédito Experian identifica las formas más comunes en que se manifiesta el fraude digital en Colombia. Las estafas en compras online, conocidas como phishing, encabezan la lista con un 34,5% de los casos reportados. Le siguen otras modalidades como el fraude digital a través de hackeos y enlaces maliciosos, que representan el 26,7%, y el uso indebido de tarjetas de crédito, con un 14%.

Las estafas en compras online,
Las estafas en compras online, conocidas como phishing, encabezan la lista con un 34,5% de los casos reportados.

La suplantación de identidad, que afecta al 12,6% de las víctimas, y los préstamos solicitados a nombre de terceros, con un 8,5%, completan el panorama de las principales amenazas.

Estas prácticas aprovechan la confianza de los usuarios en plataformas de comercio electrónico, redes sociales y servicios financieros en línea, lo que facilita el acceso de los delincuentes a información sensible y recursos económicos.

Consecuencias del fraude

El impacto del fraude digital trasciende el ámbito financiero. El 41,8% de las personas afectadas reportó pérdidas económicas directas, pero el daño no termina ahí. El 38% de las víctimas experimentó consecuencias emocionales, como estrés o ansiedad, mientras que el 19,7% señaló afectaciones sociales, incluyendo el deterioro de relaciones personales o laborales.

De acuerdo con el estudio citado, los adultos jóvenes, especialmente aquellos entre 26 y 40 años, se encuentran entre los más vulnerables. Su alta interacción con plataformas digitales los expone con mayor frecuencia a los riesgos asociados al fraude, lo que subraya la necesidad de fortalecer la educación digital y la protección de la información personal.

Una persona preocupada revisa su
Una persona preocupada revisa su cuenta bancaria tras ser víctima de una estafa financiera, reflejando angustia y desconfianza. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo evitar ser víctima de fraude digital

El estudio destaca la importancia de invertir en seguridad digital como una estrategia clave para reducir el riesgo de fraude. El 70,6% de los encuestados considera fundamental adoptar tecnologías como la autenticación biométrica, los códigos OTP y participar en campañas de concientización. Estas herramientas, cuando se integran en la vida cotidiana, refuerzan la protección, la autonomía y la confianza en los entornos digitales.

DataCrédito Experian subraya que la educación digital y el monitoreo del historial crediticio son prácticas esenciales para anticiparse al fraude. Capacitarse en el reconocimiento de riesgos y en la protección de la información personal permite a los usuarios tomar decisiones más seguras. Por su parte, el seguimiento del historial crediticio ayuda a detectar movimientos sospechosos y a actuar a tiempo ante posibles amenazas.

Actualmente, existen herramientas digitales que facilitan el monitoreo del historial crediticio, la detección de señales tempranas de riesgo y la respuesta oportuna ante intentos de fraude. Entre las funcionalidades disponibles se encuentran las alertas ante posibles intentos de suplantación de identidad, la supervisión en tiempo real del historial crediticio y el acceso a reportes y orientación en caso de detectar indicios de fraude.