Felipe Gedeón, el cofundador de Cobre y emprendedor que invita a los jóvenes a innovar en tecnología financiera

La solución tecnológica de la fintech colombiana permite a empresas realizar pagos en tiempo real, simplificar procesos y obtener visibilidad total de sus finanzas, transformando la eficiencia operativa en la región

Guardar
crédito: Felipe Gedeón, cofundador de Cobre

Una idea de negocio, exitosa y de innovación puede darse en minutos. Esta es la historia de ingenieros, financieros y emprendedores de distintos orígenes que se unieron para crear una solución en pagos digitales que, hoy, sigue expandiendo fronteras.

“Mi nombre es Felipe Gedeón. Soy uno de los fundadores de Cobre, una empresa colombiana de tecnología. Construimos software financiero para empresas que les ayuda a gestionar toda su tesorería y su universo de pagos”, dijo Felipe Gedeón en diálogo con Infobae en la sección Perfiles Tecno. La compañía, reconocida en el sector fintech de Latinoamérica, ha transformado la gestión de pagos empresariales, llevando automatización, velocidad y visibilidad total a cientos de organizaciones.

Con más de cinco años de operaciones y una visión que comenzó hace casi una década, la historia de la empresa es también una invitación a nuevos emprendedores a innovar en un sector estratégico para la región.

La inspiración africana que motivó
La inspiración africana que motivó la creación de Cobre y su impacto en la región. - (Imagen ilustrativa Infobae)

Los orígenes de Cobre y la inspiración detrás del proyecto

Felipe Gedeón recordó que la idea de crear una fintech orientada a resolver los dolores de la administración financiera empresarial nació de una inspiración muy lejana. “El sueño original viene de leer sobre una empresa en África que se llama M-Pesa, que son como el tatarabuelo de la fintech. Esta gente, en 2003, encontró una manera de hacer transferencias persona a persona por mensaje de texto… llegaron a mover casi el 16% del PIB del país por mensaje de texto”. Gedeón y su equipo se inspiraron en esa experiencia para responder a una realidad latinoamericana de baja bancarización y complejidad tecnológica.

“Uno de mis socios, José Vicente, leyendo todo este reporte sobre esta empresa, dijo: ‘no es posible que no podamos hacer algo similar en Latinoamérica’. Ahí comenzó todo el proyecto de construir Cobre”, explicó Felipe a Infobae. Desde el inicio, el equipo se enamoró del problema de los pagos: “creemos que los pagos son como la manifestación económica de una relación entre partes”.

Los problemas de pagos empresariales en Latinoamérica y la solución de Cobre

Al analizar la situación regional, el equipo detrás de Cobre identificó tres grandes obstáculos para las empresas: la lentitud en los sistemas de pagos, la inconsistencia de la información y la dispersión de alternativas tecnológicas.

Cobre soluciona la lentitud y
Cobre soluciona la lentitud y dispersión de los pagos empresariales con tecnología centralizada. (Imagen ilustrativa Infobae)

“El primer dolor es la falta de velocidad en los sistemas de pagos que hay alrededor de toda Latinoamérica, en especial hace diez años, cuando comenzamos a soñar con esto. El segundo, es la inconsistencia de los datos en los pagos… Y el tercero, es el manejo de la cantidad de alternativas de pago que hay, que creo que, en especial después de la pandemia, se incrementó significativamente”.

La solución desarrollada por la empresa centraliza en una sola plataforma la infraestructura de pagos domésticos en tiempo real, los pagos internacionales y la gestión integral de la tesorería. “Somos como una mesa: hay dos patas que son infraestructura de pagos y la tabla de esa mesa que conecta ambos es nuestro producto que se llama Cobre Connect, la plataforma de centralización de tesorería”.

En cuanto a la velocidad, un aspecto clave para los clientes, “el 96% de los pagos suceden en menos de seis minutos, sin importar cuál es el banco destino, cuál es el banco origen. Eso es lo que nosotros llamamos tiempo real”.

Empresas como BPOs y multinacionales
Empresas como BPOs y multinacionales optimizan su nómina y pagos internacionales con Cobre. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Casos de uso: cómo Cobre transforma la gestión de nómina y pagos internacionales

El impacto de Cobre se visibiliza mejor en casos prácticos. “Tenemos un cliente que es uno de los BPO más grandes de Colombia y ellos inicialmente contrataron Cobre porque, por la naturaleza de un BPO, tienen un montón de gente contratada, hay mucha rotación de personal”, relató.

Antes de usar la plataforma, inscribir las cuentas de empleados nuevos era un proceso lento y problemático, sobre todo porque muchos recién llegados no tenían cuenta bancaria tradicional: “muchos tienen cuentas en billeteras digitales y es complejo desde una plataforma empresarial pagar a billeteras con el mismo estándar”. Con la inclusión de la solución tecnológica, “pasaron de tener cuatro procesos de pago a tener uno solo”, lo que implicó una mayor eficiencia tanto para la empresa como para sus empleados.

Además, la plataforma permitió resolver desafíos relacionados con la dispersión de nómina y los adelantos salariales: “encontramos la manera de trabajar con estas empresas grandes para atacar diferentes problemas con estas tres soluciones. Lo bonito es que se comportan como ladrillos, como una casa. Cada empresa va construyendo lo que necesita con ella”. La flexibilidad del sistema ha sido clave para bancos, fintechs, call centers y compañías multinacionales.

El equipo multidisciplinario de Cobre
El equipo multidisciplinario de Cobre destaca la adaptabilidad y el aprendizaje como claves del éxito.

El equipo detrás de Cobre y el perfil profesional de los fundadores

Detrás de Cobre hay un equipo multidisciplinario. “Hay 150 profesionales, creo que la mitad son ingenieros o tienen cargos de ingeniería… somos cuatro fundadores: uno es ingeniero, otro es financiero, yo originalmente estudié desarrollo inmobiliario, nada que ver y el último, es administrador de empresas”.

Gedeón destacó la diversidad como fortaleza: “no me atrevería a decir, estudia una cosa o estudia la otra. Al final, es encontrar la manera de aplicar cualquier cosa que estudies a un campo que te parezca interesante… el mayor valor de la universidad es que te enseña a aprender rápido, que creo que es la habilidad más importante, en especial con la velocidad en la que están cambiando las herramientas de la tecnología.”

Para el equipo fundador, la clave fue la capacidad de adaptación y aprendizaje: “sabíamos construir empresas, pero no sabíamos nada de pagos antes de comenzar a trabajar en esto”.

Crisis, aprendizajes y cultura interna en el desarrollo de la empresa

La trayectoria de la fintech no ha estado exenta de desafíos. Gedeón no ocultó los errores ni los momentos críticos: “el segundo cliente que contrató a Cobre nos contrató para hacer la dispersión de beneficios a sus colaboradores… Y los pagamos dos veces. Eran como 20.000 subsidios y en un tiraje de los pagos se nos fueron doble”.

Cobre supera crisis internas y
Cobre supera crisis internas y fortalece su cultura con enfoque en el servicio al cliente. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El impacto fue inmediato: “como un porcentaje importante de la gente lo retiró de una y perdimos un montón de plata… Pasamos como tres días donde absolutamente todo el mundo en la empresa estaba haciendo soporte técnico”. De esa crisis, la organización extrajo una lección valiosa: implementar que, cada mes, todos los empleados debían hacer horas de servicio al cliente, sin importar su área.

“Eso es lo que va construyendo la manera como construyes, y enriquece el tejido social de la empresa”, afirmó.

La llegada de Cobre a México y los desafíos regulatorios

El salto internacional de Cobre comenzó tras años de planeación. “Hace más o menos dos años y medio comenzamos a trabajar en una posible expansión a México… La última fue el lanzamiento de México, pero antes de eso fue el lanzamiento de nuestro producto Cobre Connect y el producto de pagos internacionales”, explicó.

“El mismo producto de pagos internacionales nos fue mostrando cuáles de nuestros clientes tenían necesidades desde y hacia México, y con ellos fue que hicimos ese primer piloto a la operación a México. Llevábamos dos años trabajando en México, haciendo integraciones con los bancos, entendiendo el entorno regulatorio y sacando una licencia para operar”.

En 2024, se inició la operación con 12 clientes piloto, que crecieron a 20, y en septiembre de ese mismo año anunciaron oficialmente la presencia en el país, cerrando ese periodo con 45 clientes en México. La expansión ha permitido a varias empresas manejar su tesorería regional desde una sola plataforma, consolidando la posición de la fintech en el mercado latinoamericano.

Consejos y visión para emprendedores en el sector tecnológico latinoamericano

Para quienes desean crear empresa en tecnología, Gedeón compartió un mensaje optimista: “el 2025 es un año bien interesante para hacer empresa en tecnología por varias cosas. En Colombia hay proyectos de ley alrededor de banca abierta… se están presentando un montón de avenidas sobre las cuales se puede hacer empresa y eso requiere que colombianos atrevidos y con ganas de trabajar se inventen algo para aprovecharlas al máximo”.

El cofundador también advirtió sobre los retos del capital de riesgo y la necesidad de aprender de la experiencia reciente: “en este invierno del capital de riesgo… se está comenzando a reactivar el panorama de inversión hacia Latinoamérica y hacia Colombia. Es un momento muy interesante para comenzar a hacer proyectos, aprendiendo de las lecciones de todas las empresas que comenzaron entre 2019 y 2021”.

Gedeón concluyó con una invitación en Infobae Tecno: “todas estas innovaciones que hay en el país requieren algo nuevo y requieren alternativas nuevas para poder sacarle el jugo. Esa es mi invitación para todo el que quiera hacer empresa”.