
La inteligencia artificial avanza a pasos firmes en Colombia, donde las empresas han comenzado a experimentar con sus aplicaciones para optimizar procesos y aumentar la productividad. Si bien la tecnología gana terreno en distintos sectores, solo una fracción de los líderes empresariales considera que sus organizaciones han alcanzado la madurez necesaria en el aprovechamiento de la IA.
El mayor desafío no radica en la infraestructura técnica, sino en la capacidad de transformar los modelos de trabajo y adaptar el talento a las nuevas demandas del entorno digital.
La presencia de la IA crea un escenario de transformación en el empleo y en las competencias requeridas en el país y la región. Colombia se ha posicionado entre los tres principales actores latinoamericanos en inversión para la adopción de inteligencia artificial, pero el reto va más allá de la integración tecnológica. Se trata de repensar cómo serán las profesiones del futuro y cuáles necesitarán una reinvención para mantenerse relevantes en esta nueva etapa.

Profesiones que deben reinventarse por la IA
Según Carlos Segura, CEO de Trycore, “solo un pequeño porcentaje de líderes considera que su organización ha alcanzado madurez tecnológica”, aunque el 71% de las empresas ya utiliza IA en sus procesos y el 60,8% la emplea para aumentar la productividad.
Entre los empleos más expuestos a una transformación se encuentran contadores, auditores, abogados, asesores legales, analistas financieros, programadores, diseñadores y administradores de bases de datos, gerentes de ventas y marketing, y analistas de sistemas. Así lo dio a conocer Trycore.
Según el Barómetro de Empleos en IA de PwC, los sectores con mayor implementación de inteligencia artificial registran una productividad hasta 4,8 veces mayor. Además, los profesionales con habilidades en IA acceden a salarios hasta 25% más altos, lo que evidencia la urgencia de cerrar las brechas en formación y capacitación especializada.

Nuevas habilidades en la era de la IA
La IA no solo sustituye tareas, también genera nuevas oportunidades laborales. Algunas de las ocupaciones más demandadas hoy incluyen ingenieros de prompting, desarrolladores de agentes conversacionales, especialistas en ciencia de datos e inteligencia artificial, diseñadores UX enfocados en IA, analistas de transformación digital, profesionales en ética y gobernanza de la IA, y formadores internos en automatización y tecnología.
Perfiles como creadores de contenido inteligente y roles híbridos entre el marketing, los medios y la automatización también emergen en el mercado regional.
De acuerdo con el Foro Económico Mundial, para 2030 la inteligencia artificial desplazará 92 millones de empleos en todo el mundo. Esta dinámica continúa el patrón de otras tecnologías disruptivas: surgen nuevas ocupaciones al tiempo que las existentes se transforman para adecuarse al entorno digital.
Puestos tradicionales no desaparecen, pero exigen nuevas perspectivas y competencias: redes neuronales, machine learning y manejo de sistemas inteligentes se vuelven requisitos claves en roles como contabilidad, asesoría legal, análisis financiero o desarrollo de software.

Desde 2016, los empleos que requieren habilidades especializadas en inteligencia artificial han crecido 3,5 veces más rápido que el promedio, con incrementos salariales significativos. La adaptabilidad y el aprendizaje de nuevas herramientas digitales resultan esenciales para quienes buscan mantenerse competitivos en un mercado laboral dominado por la automatización y los sistemas inteligentes.
El futuro del empleo en Colombia y la región depende de la capacidad de las personas y las organizaciones para reinventarse, integrando la inteligencia artificial no solo como herramienta, sino como motor de nuevas formas de trabajo y generación de valor.
Cómo la IA transforma y automatiza los procesos en las empresas
La automatización con inteligencia artificial en una empresa consiste en aplicar sistemas y herramientas capaces de ejecutar tareas repetitivas, analizar grandes volúmenes de datos y tomar decisiones operativas sin intervención humana directa.
Estos sistemas pueden integrarse a áreas como finanzas, recursos humanos, ventas y atención al cliente, optimizando procesos como la gestión de nóminas, la facturación, el análisis de mercado y la resolución automática de consultas. La implementación de IA permite reducir errores, disminuir costos y liberar a los empleados de actividades rutinarias para que puedan enfocarse en funciones estratégicas.
Por medio de la automatización inteligente, las empresas pueden anticipar tendencias, personalizar sus servicios y mejorar la toma de decisiones. Algoritmos de aprendizaje automático procesan información histórica y en tiempo real para detectar patrones, prever demandas o identificar riesgos. Esto aumenta la eficiencia y da una ventaja competitiva, ya que se logran respuestas más rápidas y precisas ante los desafíos del mercado.
Últimas Noticias
Apple refuerza la seguridad en todos sus sistemas con la mayor actualización del año
La reciente actualización integral de Apple mitiga errores que permitían capturas de pantalla no autorizadas, rastreo de actividad y acceso a información personal, reforzando así la respuesta contra amenazas emergentes

Aprende a ubicar tus contactos en Google Maps
Ahora, encontrar la localización específica de amigos, familiares o lugares de trabajo resulta más sencillo, gracias a la sincronización de datos en la agenda y el acceso desde la app o la web

Adaptadores USB-C a USB-A: cómo elegir el adecuado y evitar problemas de compatibilidad
Estos accesorios permiten conectar equipos modernos con USB-C a cargadores, computadoras y baterías externas que aún utilizan puertos USB-A

Este anillo inteligente podrá monitorear la presión arterial y ayudar a prevenir enfermedades cardiovasculares
El nuevo desarrollo de la compañía finlandesa promete revolucionar el seguimiento cardiovascular al capturar señales fisiológicas a través del dedo, sin necesidad de equipos médicos convencionales

El futuro de las pantallas digitales se acerca a la reciclabilidad y el bajo impacto ambiental
Una nueva técnica desarrollada por ingenieros de la Duke University permite fabricar pantallas digitales con materiales reciclables, planteando un cambio radical hacia una producción tecnológica mucho más respetuosa con el entorno



