Jensen Huang, CEO de Nvidia, dijo qué carrera estudiaría si tuviera nuevamente 20 años

El líder de Nvidia sugiere que los nuevos graduados enfoquen su formación en disciplinas que se adapten a lo que requerrirá el futuro, anticipando que la próxima ola requerirá otros conocimientos

Guardar
El CEO de Nvidia, Jensen
El CEO de Nvidia, Jensen Huang, habla durante una conferencia de prensa en el Mandarin Oriental Qianmen después de asistir a la tercera Exposición Internacional de la Cadena de Suministro de China, en Beijing, el miércoles 16 de julio de 2025 (AP)

La próxima ola requiere que comprendamos cosas como las leyes de la física, la fricción, la inercia, la causa y el efecto”, había dicho Jensen Huang en abril en Washington, D.C. El director ejecutivo de Nvidia anticipa que la inteligencia artificial física será el siguiente gran salto tecnológico, una transformación que, según sus palabras, “es realmente, realmente importante para nosotros ahora, porque estamos construyendo plantas y fábricas por todo Estados Unidos”.

En este contexto y ante una pregunta periodística en las últimas horas, Huang reveló que, si tuviera veinte años hoy, orientaría su formación universitaria hacia las ciencias físicas.

Durante una visita a Pekín el miércoles, un periodista consultó a Huang: “Si usted fuera una versión de 22 años de sí mismo que acaba de graduarse en 2025, pero con la misma ambición, ¿en qué se centraría?“. El directivo respondió que, de ser un joven graduado en la actualidad, habría optado por las ciencias físicas antes que por las ciencias del software. Recordó que terminó la universidad dos años antes de lo habitual, a los 20 años.

Para el joven Jensen, de 20 años, que se ha graduado ahora, probablemente habría elegido... más las ciencias físicas que las de software”, sostuvo, de acuerdo a CNBC.

Las ciencias físicas, a diferencia de las ciencias de la vida, abarcan el estudio de sistemas no vivos, como la física, la química, la astronomía y las ciencias de la Tierra. Huang obtuvo su título en ingeniería eléctrica en la Universidad Estatal de Oregón en 1984 y, posteriormente, una maestría en la misma disciplina en la Universidad de Stanford en 1992.

ARCHIVO: Jensen Huang, CEO de
ARCHIVO: Jensen Huang, CEO de Nvidia, es visto en el escenario junto a un pequeño robot durante la conferencia Viva Technology dedicada a la innovación y las startups en el centro de exposiciones Porte de Versailles en París, Francia, 11 de junio de 2025 (Reuters)

Aproximadamente un año después, en abril de 1993, Huang cofundó Nvidia junto a los ingenieros Chris Malachowsky y Curtis Priem durante una comida en un restaurante Denny’s en San José, California. Desde entonces, bajo su liderazgo, la empresa de semiconductores se ha convertido en la compañía más valiosa del mundo. La semana pasada, Nvidia alcanzó una capitalización bursátil de 4 billones de dólares por primera vez en la historia.

Aunque Huang no detalló los motivos por los que hoy elegiría las ciencias físicas, ha manifestado en varias ocasiones su entusiasmo por la llamada “IA física” o, como él la denomina, “la próxima ola”. En el Hill & Valley Forum celebrado en Washington, D.C., en abril, explicó que la inteligencia artificial ha atravesado varias fases en los últimos quince años.

Según Huang, la “IA moderna” surgió hace entre 12 y 14 años, cuando el modelo AlexNet revolucionó la visión por computadora y marcó un hito en el aprendizaje profundo. “La IA moderna realmente cobró conciencia hace unos 12 a 14 años, cuando apareció AlexNet y la visión por computadora experimentó su gran avance”, afirmó. Este primer periodo se conoce como “IA de percepción”.

La segunda etapa, denominada “IA generativa”, corresponde al momento en que los modelos de inteligencia artificial aprendieron a comprender el significado de la información y a traducirla en diferentes lenguajes, imágenes, código y otros formatos.

Actualmente, la tecnología se encuentra en la era de la “IA de razonamiento”, en la que los sistemas pueden entender, generar, resolver problemas y reconocer situaciones inéditas. “La IA de razonamiento permite producir una forma de robots digitales. Los llamamos IA agente”, explicó Huang. Estos agentes funcionan como «robots de fuerza laboral digital» capaces de razonar, una tendencia que atrae la atención de empresas tecnológicas como Microsoft y Salesforce.

De cara al futuro, Huang sostiene que la siguiente etapa será la “IA física”. Esta fase exigirá que los sistemas comprendan principios como la permanencia de los objetos —la idea de que los objetos existen aunque no se vean—, así como la predicción de trayectorias, la estimación de la fuerza necesaria para manipular objetos sin dañarlos y la inferencia de la presencia de peatones ocultos tras un vehículo. “Y cuando tomas esa IA física y la incorporas en un objeto físico llamado robot, obtienes robótica”, añadió.

Huang concluyó que, en los próximos 10 años, la construcción de una nueva generación de plantas y fábricas altamente robotizadas será fundamental para afrontar la escasez de mano de obra a nivel mundial.