El eclipse solar más largo de la historia ya tiene fecha y lugar: modelos astronómicos precisos lo revelan

Será el eclipse total más prolongado en un intervalo de 12.000 años y sus características lo convierten en un evento irrepetible para la humanidad

Guardar
El eclipse solar más largo
El eclipse solar más largo de la historia se verá en 2186. (News Center Maine)

La cita astronómica más impresionante de los próximos milenios ya tiene fecha: 16 de julio de 2186. Ese día, la Luna se alineará de forma casi perfecta entre la Tierra y el Sol, generando el eclipse solar total más largo jamás registrado.

Con una duración estimada de 7 minutos y 29 segundos, este fenómeno superará por dos segundos el récord anterior, establecido hace más de 2.700 años, en el 743 a.C.

Si bien nadie de nuestra generación estará presente para presenciarlo (salvo que algún experimento radical de rejuvenecimiento tenga éxito), la ciencia ya ha trazado el mapa del evento: será visible en su totalidad desde algunas zonas del norte de Sudamérica, especialmente en Colombia, Venezuela y Guyana, aunque su punto máximo se dará sobre el océano Atlántico.

Astrónomas ya han previsto que
Astrónomas ya han previsto que el eclipse solar más largo de la historia se verá en más de 100 años. REUTERS/Borja Suarez TPX IMAGES OF THE DAY

Un espectáculo que ocurre una vez cada 12.000 años

Este eclipse no solo romperá récords por su duración, sino también por su rareza. No ha existido un eclipse solar tan largo desde antes del 4000 a.C., ni volverá a producirse uno similar hasta después del año 8000. Es, en otras palabras, un evento único en un intervalo de 12.000 años.

La clave de esta duración tan extraordinaria está en la coincidencia perfecta de varios factores astronómicos: la Tierra estará en su punto más alejado del Sol (afelio), lo que hace que el disco solar se vea más pequeño; la Luna estará en su punto más cercano a la Tierra (perigeo), lo que agranda su tamaño aparente; y la trayectoria del eclipse cruzará muy cerca del ecuador terrestre, lo que prolonga el tiempo que la sombra recorre nuestro planeta.

Eclipse solar más largo de
Eclipse solar más largo de la historia se dará en 2186. TT News Agency/Jonas Ekstromer

Ciencia que predice con siglos de anticipación el eclipse solar

Gracias a modelos matemáticos basados en las leyes del movimiento de Newton, los astrónomos pueden calcular con precisión la posición de la Tierra y la Luna durante siglos o incluso milenios. Estas proyecciones, procesadas por supercomputadoras, permiten predecir fenómenos como eclipses con un margen de error de apenas unos segundos, incluso a 160 años en el futuro.

Este eclipse de 2186 pertenece al mismo ciclo astronómico —el Saros 139— que el Gran Eclipse de Norteamérica de abril de 2024, lo que significa que ambos comparten una geometría muy similar. Cada ciclo de Saros dura aproximadamente 18 años, y genera eclipses “primos” desplazados geográficamente.

Eclipse solar.  EFE/EPA/JEROME FAVRE
Eclipse solar. EFE/EPA/JEROME FAVRE

Una fantasía tecnológica para las futuras generaciones

Los fanáticos de la astronomía ya sueñan con cómo será seguir este evento: cruceros de lujo en altamar, vuelos hipersónicos para perseguir la sombra lunar o transmisiones en tiempo real desde múltiples puntos del planeta. Para entonces, tecnologías que hoy parecen ciencia ficción podrían hacer del eclipse una experiencia aún más inmersiva.

Aunque nosotros solo podamos imaginarlo, este eclipse es una prueba más del poder de la ciencia para anticipar los movimientos del cosmos. Y también, una invitación a mirar hacia el cielo con humildad, sabiendo que el universo sigue generando maravillas, incluso para quienes aún no han nacido.