Qué es la agricultura 4.0 y por qué es clave para el futuro alimentario global

Desde la siembra hasta la logística, el uso de inteligencia artificial y automatización está cambiando cada etapa de la producción alimentaria

Guardar
La agricultura se encuentra en
La agricultura se encuentra en constante cambio gracias a las nuevas tecnologías. (Foto: Freepik)

La transformación digital ya no es exclusiva de oficinas o grandes industrias. El campo también se ha sumado a esta tendencia gracias a la agricultura 4.0, un concepto que describe la integración de tecnologías emergentes en los procesos agrícolas con el fin de mejorar la producción, la eficiencia y la sostenibilidad.

En un contexto donde se estima que la población mundial alcanzará los 9.700 millones de personas en 2050, garantizar una cadena alimentaria eficiente y escalable es una prioridad urgente.

Este enfoque, también conocido como la evolución de la agricultura de precisión, parte del mismo principio que la llamada industria 4.0: aprovechar herramientas digitales como sensores, inteligencia artificial o internet de las cosas (IoT) para automatizar, medir y optimizar todos los procesos. Según el informe Markets of Tomorrow 2023 del Foro Económico Mundial, la agricultura 4.0 ocupa el primer lugar entre las tecnologías estratégicas para la economía de los próximos diez años.

La agricultura 4.0 se viene
La agricultura 4.0 se viene implementando en diferentes campos de siembra. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Principales tecnologías que impulsan la agricultura 4.0

La agricultura 4.0 se apoya en una variedad de tecnologías que trabajan de forma integrada para ofrecer datos, análisis en tiempo real y automatización de tareas. Estas son algunas de las herramientas más importantes:

  • Drones: permiten supervisar los cultivos desde el aire, detectar plagas y mapear terrenos con alta precisión.
  • Sensores ambientales: recogen datos sobre humedad, temperatura y otras variables clave para anticipar necesidades del cultivo.
  • Tractores autónomos y robótica agrícola: ejecutan labores como siembra o cosecha sin intervención humana directa, gracias a la inteligencia artificial.
  • Cámaras hiperespectrales: detectan problemas en las plantas que no se perciben a simple vista, como enfermedades o deficiencias nutricionales.
  • Sistemas de riego automatizado: optimizan el uso del agua y reducen el desperdicio mediante alertas de fuga o sobreuso.
  • Internet de las cosas (IoT): permite que todos los equipos se conecten y compartan información en tiempo real.
  • Nube y almacenamiento de datos: centraliza toda la información recogida, facilitando la toma de decisiones estratégicas basadas en datos históricos y predicciones.
Sistemas de automatización se han
Sistemas de automatización se han implementado en campos de agricultura. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Beneficios de adoptar la agricultura 4.0

La implementación de estas tecnologías genera una transformación profunda en la productividad y sostenibilidad de los procesos agrícolas. Entre los principales beneficios destacan:

  • Mayor rendimiento por hectárea al optimizar recursos como agua, fertilizantes y pesticidas.
  • Disminución del impacto ambiental, al reducir los insumos y emisiones asociadas a la producción.
  • Reducción de costos operativos mediante automatización de tareas rutinarias.
  • Mejora de la calidad del producto final, gracias al monitoreo constante de cada etapa.
  • Condiciones laborales más seguras y livianas para los trabajadores del campo.
  • Acceso rápido a datos para tomar decisiones informadas en tiempo real.
  • Incremento de la rentabilidad, al aprovechar mejor cada recurso y reducir el margen de error.
Existe más de un beneficio
Existe más de un beneficio al usar tecnología en la agricultura. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El papel de la tecnología de los alimentos en la cadena agrícola

Más allá de la producción en el campo, la tecnología de los alimentos también juega un rol clave en este ecosistema. Esta disciplina se encarga de estudiar la composición, procesamiento y conservación de los alimentos tanto para humanos como para animales. Aplicar procesos biotecnológicos permite mejorar los valores nutricionales, extender la vida útil de los productos y asegurar su calidad desde su origen hasta su consumo.

En ese sentido, la agricultura 4.0 no actúa de manera aislada, sino que se complementa con el desarrollo científico y técnico que garantiza una oferta alimentaria más segura, saludable y estable.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

La conexión entre agricultura 4.0 y la logística alimentaria

Una cadena agroalimentaria moderna no está completa sin una logística eficiente. La logística alimentaria, que abarca la planificación, almacenamiento, transporte y distribución de los alimentos, es esencial para que los beneficios de la agricultura 4.0 lleguen al consumidor final.

Las tecnologías que impulsan la agricultura digital también optimizan esta fase: desde sensores que garantizan la temperatura adecuada en la cadena de frío hasta trazabilidad blockchain que permite conocer el origen exacto de un producto en segundos. El resultado es una cadena más transparente, rápida y adaptada a los desafíos del siglo XXI.