
La inteligencia artificial (IA) sigue situándose en el centro de los mayores avances científicos del presente, y el último año ha sido especialmente prolífico en el campo de la biotecnología. Bien lejos de su uso en la generación de imágenes o textos, la IA se ha transformado en una herramienta indispensable para procesar, analizar y descubrir patrones en volúmenes de datos hasta ahora inabarcables.
National Geographic recopiló algunos ejemplos que evidencian cómo la colaboración entre especialistas y algoritmos de aprendizaje automático ha permitido logros que años atrás habrían parecido ciencia ficción.
Gracias a la IA se pudo identificar y clasificar 70.000 especies de virus

En octubre de 2024, un artículo publicado en Cell explicó cómo el sistema LucaProt permitió a científicos analizar 51 terabytes de datos genéticos y documentar secuencias virales desconocidas.
Gracias a la IA, el equipo identificó potenciales nuevos miembros de 70.458 especies de virus de RNA, muchas no descritas hasta ahora. Los resultados incluyen la creación de una base de datos sobre 180 supergrupos víricos, entre los que aparecen 60 sin registro previo.
La relevancia médica de este avance es evidente: dentro de los virus de RNA figuran patógenos responsables de enfermedades como el COVID-19, la hepatitis C, el VIH y la gripe. Catalogar esta diversidad facilita el desarrollo de tratamientos y el diseño de vacunas más resistentes ante mutaciones rápidas y nuevas emergencias sanitarias.
Soluciones para el Alzheimer con intervención de la IA

En 2023, la comunidad científica celebró el mapeo completo de las 3.000 neuronas en el cerebro de una larva de mosca de la fruta, un trabajo que requirió más de una década de esfuerzo. Sin embargo, en octubre de 2024, un equipo internacional sorprendió al anunciar la cartografía precisa de las 140.000 neuronas y más de 50 millones de conexiones en el cerebro de una mosca adulta.
Este avance, liderado por el consorcio FlyWire, no solo superó logrado hasta ahora en neurobiología comparada, sino que abrió una puerta para prever la actividad neuronal y predecir parte del comportamiento del insecto.
El alcance de este atlas va más allá de comprender a la propia mosca. Dado que comparten con los humanos diversos circuitos y enfermedades neuronales, los investigadores consideran que la reconstrucción acelerada por inteligencia artificial de todos esos circuitos puede ser vital para estudiar desórdenes como el Alzheimer y otras demencias. Sin la automatización generada por la IA, el análisis de tal volumen de datos habría llevado décadas.
La IA permitirá diseñar fármacos más efectivos

Otro de los grandes avances del último año llegó de la mano de AlphaFold3. Surgida de una competición académica sobre el plegamiento de proteínas, esta inteligencia artificial desarrollada por DeepMind, no solo predijo la estructura tridimensional de todas las proteínas imaginables, sino que anticipó cómo interactúan entre sí y con diferentes sustratos.
Este avance es de enorme impacto para la biología molecular y la medicina, ya que la función de una proteína depende de su forma y de las uniones específicas que establece.
Comprender el plegamiento y las interacciones permitirá, entre otras cosas, diseñar fármacos más precisos o descubrir nuevas enzimas industriales. AlphaFold3 ha acelerado los procesos que hasta ahora requerían meses de trabajo experimental y aumentó la precisión en la predicción de modelos biomoleculares.
Estos tres logros representan solo la superficie de lo que la inteligencia artificial está haciendo por la biotecnología en la actualidad. El procesamiento avanzado de datos genéticos, la simulación de procesos biológicos y el descubrimiento de nuevos organismos son apenas el principio de una era en la que el conocimiento de la vida se amplía exponencialmente y a un ritmo nunca antes visto.
Últimas Noticias
Skynex, el cañón alemán con inteligencia artificial que elimina drones enemigos con un alcance de 4 kilómetros
Esta arma puede disparar mil proyectiles por minuto, siendo efectivo para mantener el espacio aéreo libre de amenazas y ya es utilizado en guerras como la de Ucrania y Rusia

Aprende a usar la IA como lo hace Jensen Huang, CEO de Nvidia, la empresa de tecnología mas valiosa del mundo
Huang utiliza esta tecnología como tutor personalizado para adaptar el aprendizaje a sus necesidades
Cuáles son los riesgos de dormir con el ventilador encendido
El flujo de aire constante reseca mucosas, piel y ojos, aumentando la vulnerabilidad a infecciones

Criptomonedas: valor de las principales divisas virtuales
Así se han movido las criptomonedas en las últimas horas

Ethereum: cuál es la cotización de esta criptomoneda
Ethereum fue creada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar una herramienta para aplicaciones descentralizadas y colaborativas
